PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
Jenaro Pindú (Espínola) (+)

  HOY Nº 9 - 1977, LETRAS, ARTE y CULTURA - Director: AURELIO GONZÁLEZ CANALE - Tapa y viñeta: GENARO PINDÚ


HOY Nº 9 - 1977, LETRAS, ARTE y CULTURA - Director: AURELIO GONZÁLEZ CANALE - Tapa y viñeta: GENARO PINDÚ

HOY Nº 9

LETRAS, ARTE y CULTURA

2ª ÉPOCA

Director: AURELIO GONZÁLEZ CANALE

Coordinadores: RAQUEL CHAVES,

DARIO GÓMEZ SERRATO

Tapa y viñeta: GENARO PINDÚ

Escuela Técnica Salesiana

Abril – Mayo 1977

 

 El ejemplar corresponde a la

Sra. NILSA CASARINO, facilitado al

PORTALGUARANI.COM para su edición

 

Don Miguel De Cervantes Saavedra murió en Madrid el 22 de abril -enterrado el 23- de 1616. Cervantes es el hombre que a más de representar a su tiempo, representa al tiempo-historia, porque su obra es tan humana y tan natural como la vida misma. El, a través del Quijote, pulsa el alma del hombre con maestría y dignidad. Y tanto conoce a su personaje-protagonista, que en el prólogo lo llama, HIJO, al decir: "... Pero yo, que, aunque parezco padre, soy padrastro de Don Quijote..."

Desde el inicio en todo su curso y hasta el final de la obra, encontramos al hombre frente al espejo, su Destino: la lucha cotidiana entre el yo y el otro con las urgencias del hoy y del aquí; pero esta lucha se realiza dentro de un realismo-fantástico donde el lector protagoniza con sus principios cumo con sus falencias, los más diversos dramas existenciales que se le presentan.

Cervantes entendió que el hombre acompañado de una soledad de reflexión lo pone en trance de Libertad, y al mismo tiempo lo hace descubridor de los grandes valores humanos que luego los vive en términos, ora de Ideales, ora de crudas realidades, por eso, su personaje central nace en esta circunstancia: "... los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año), se daba a libros de caballerías con tanta afición y gusto...", "... así„ del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio...", "... Ordenarse Caballero Andante para defender las doncellas„ amparar las viudas y socorrer a los huérfanos y a los menesterosos...", para el aumento de su honra, como para el servicio de la república...". Condiciones éstas qué ponen a Cervantes en la categoría de profeta y luchador.

Quijote es el anverso histórico de la vida; representa el servicio, la lucha por la justicia; es el abanderado de la libertad y es un leal servidor de los débiles. Quijote es un apóstol que evangeliza al hombre a través de sus diálogos con Sancho (los cuales nos recuerdan a los de Platón):

- Sea vuestra merced servido, señor don Quijote mío, de darme el gobierno de la ínsula que en esta rigurosa pendencia se ha ganado que..." "A lo cual respondió don Quijote: -Advertid hermano Sancho, que esta aventura y las a ésta semejantes no son aventuras de ínsula, sino de encrucijadas; en las cuales no se gana otra cosa que sacar rota la cabeza, o una oreja menos. Tened paciencia".

Del diálogo se desprende que el verbo del Quijote es vocativo, de sacrificio, de fe y de espera, y de un efectivo amor al hombre mientras que Sancho, el reverso de la moneda (y por desgracia de más cotización) con un endoso de lo más natural„ de lo más elocuente y no menos humano, vivifica de algún modo, al lobo que tenemos bien guardado tanto en el sentir como en el pensar, y que Thomas Hobbes luego nos recordará con la famosa frase "HOMO HOMINIS LUPUS". Sancho es la parte desesperada del alma humana. Representa, sin duda, a la mayoría de la humanidad.

Quijote como amo, no es paternalista, porque aún cuando ve en Sancho a una persona ignorante y corto de intelecto, no lo compulsa, ni le niega el diálogo y la reflexión; al contrario, los acepta, y a cambio, con amor de un verdadero padre, le aconseja y le educa (Recordemos el Cap. de los Consejos).

América Latina, y porqué no, toda la Humanidad, debe releer el Quijote para encontrarse con el mensaje de Cervantes, cual es, la defensa de los desvalidos y el gran amor por la Justicia y la Libertad. Así como Cristo y Sócrates están en nuestra vida, Quijote estará en nuestro corazón para que comprendamos mejor al hombre y al mundo.

Aurelio González Canale

 

 

 

LUIS MARÍA MARTÍNEZ

 

ALGUNOS DIAS PERSONALES

 

Tiene cara de invierno la claridad ahora,

cara barbuda,

cara exterminadora,

y sin la luz del sol: viuda.

 

18-IV-1958

 

MIS PERENNES AMIGOS

 

Y sin embargo no estoy solo: ¡solo!

Escucho al rudo viento

pasar como un torrente de gladiolos,

caer con cumplimiento

gotas de aguas gruesas del tejado

con un redondo idioma, inafectado.

Y aún tener amigos tantos:

¡oh, Dostoievski, oh gran Quevedo franco!

¡que Pindaro, que Valle Inclán de manco!

que me hablan de cerca con sus cantos,

que me vienen de blanco

a saludarme en mi propia casa

y cada una al irse ya me abrasa

hasta tocarle yo "ese" su llanto.

 

21-VI-1958

 

Ese viento

gigante de las frondas,

ese invisible sable de pelea,

ha llegado anunciándome el invierno,

viejo de barba blanca y de ceniza

 

*/*

 

Una apocada vela se consume

sobre mi diaria mesa de poeta

y pienso seriamente y claramente

que la vida es la grieta

por donde pasa y canta ese torrente,

que es nuestra edad intransferible y sola:

¡única y ruda bala de pistola!

 

12-IX-1958

 

CON HORDELIN

 

Desde lejos lo estoy escuchando

a Hörderlin que me asegura más estar

"mundo... como una sombra..."

- Pero, Hörderlin mío,

¡será posible!

deja esa ilustre broma,

y avancemos...

 

28-IX-1958

 

 

DURO OFICIO

 

Duro oficio el del poeta: sangrar constantemente

y cantar como el ruiseñor que trina

-y este pensamiento es tuyo, Wilde, -

con el corazón atravesado por el aguijón

mínimo de una rosa

 

5-XII-1958

 

(A COTY)

 

Tu amor es la tormenta

que mueve sin cesar -¡oh dulce oficio!

la rueda de mi vida impetuosa,

y es también el arado

que con su vivo filo lo violenta

de aparte a parte al corazón helado. .

¡Qué bien soporto amor, este suplicio,

que he de llevarlo en mí hasta en la fosa!

 

 

 

NILSA CASARIEGO

 

POEMAS

 

Cuando el tiempo

converge

en el espacio único,

cae la duda,

el pensamiento se abre,

alumbrando

tal vez

pena tras pena

y sin saberlo

al odio

y al amor

que se entremezclan.

 

Yo creo que a veces no nos conocemos.

 

La ira,

el descontento,

los nervios del mañana,

la tormentosa soledad,

la nada,

es odio y amor

al mismo tiempo.

 

No conocemos la bondad,

ni el perdón

que está en nosotros.

No conocemos

la dicha de acercarnos

con el alma abierta

y los ojos mansos

y las manos ansiando

aquel retorno amanecido

entre palomas,

y el odio

y el amor

ya comprendido.

 

Yo creo que a veces

no nos conocemos

y nos gana la vida,

el temor,

el fastidio,

y la inútil entrega

de otro día perdido.

Hoy hablé de ti

hasta hacerte resurgir

de entre las sombras.

 

Mis palabras eran

aquellas tuyas

¡alma cantando

al cielo

su nostalgia!

 

Hoy hablé de ti

sin miedo,

sencillamente,

como se habla del amor

ausente.

 

*/*

 

He abierto los brazos

hacia el mundo

y sin sentir el esfuerzo

de mi cuerpo

te iré siguiendo.

 

Ya nada cansará

mi corazón sediento

y marcharé

hasta el final.

 

Hasta encontrarte.

 

Tú, como un niño,

me esperarás siempre,

y en cada recodo

de mi mente,

hacia la aurora,

bajo todos los pájaros

en vuelo,

te alcanzaré, Padre,

riendo

y para siempre!

 

 

 

AURELIO GONZÁLEZ CANALE

 

TRÍPTICO

 

I

en este siglo ya no se duerme

hoy amaneció la ciudad sin ojos

con muchas pisadas

con mucho estertor

con muchos bostezos

y con algunas palomas en el viento

 

hoy amaneció la ciudad sin reloj

sin veredas

sin campanas

sin saludos

y con muchas viejas en las calles

 

hoy amaneció la ciudad

cercada de humos

de adolescentes sin peines

de mujeres sin vigilancia

 

hoy amaneció la ciudad

amaneció distinto como otrora

sin ignorantes

sin sabios

sin peros

sin creyentes

sin ganas de llorar

distinto

como quien viera de repente

a un gordo en un tractor

solitario

paseándose bajo una lluvia pertinaz entre unas

cruces inclinadas por el tiempo.

 

II

esta soledad

de ocupación y de muchedumbre

a veces inexplicable

encarada a nuestros huesos

muerde por dentro

y hasta entristece

 

caramba

cómo quisiera tener un décima de tiempo

suficientes pájaros en el pecho

sentirme de repente sin ocupación

así solo

así sin presente

así sin piel

transparente como una limosna

para encontrarme después de una agitada búsqueda

contigo

conmigo

con cualquiera

cerca de mi silencio sin palabras

como quien oficiara de dios

para un mundo sin creyentes

y sin temores

y sin absurdos

 

caramba

seguramente sería otro con los otros

y todo sería sin nudos

y los mil pájaros se encargarían del silencio.

 

III

quiero ser un pájaro salvaje

cuando verano precipita su fogata

en picada

hacia las raíces ahora de polvo y de sed

quiero ser un pájaro salvaje

para amanecer con alas

darle brisa al estero

dar revista a los muertos

salpicar el espacio con lluvia

desafiar el fuego que se endurece entre las espinas

y sentirme ausente

 

saberme solo

en un palmeral que se niega a sucumbir

en un pajar ceniciento

en un aguazal sin habitantes

en un horizonte sin ocaso

 

ser un pájaro de verano

y sentirme solo

como ausente

a la luz del sol

 

 

 

ANA IRIS CHAVES (FÁBULA)

 

EL CUERVO ERUDITO

 

         En la familia de esté cuervo se reverenciaba el nombre de Edgard Poe, porque en hermosos versos inmortalizó a un antepasado.

         Pero, -se decía nuestro cuervo- ¿qué son los versos de antes, comparados con la poesía nueva tan llena de sorpresas inesperadas, de interpretaciones diversas, donde el metro, el ritmo y la rima son accesorios sin importancia?

         Con la ayuda de siete diccionarios se dedicó a describir su cosmovisión en versos tan prosaicos o en prosa tan poética, como queráis, que enseguida llamó poderosamente la atención de los entendidos y, a poco de salir de la ineditez, se convirtió en el poeta más traducido de su generación.

 

Moraleja: Cría cuervos y te sacarán la fama.

 

 

LA POLÍTICA NO ERA DESCOCADA

 

         Sin haber ingerido su madre ninguna droga en los inicios de su determinación evolutiva, una pollita se presentó a desempeñar su papel en el menguado escenario de la vida, apenas ataviada con unas escuetas plumas que le dejaban al descubrimiento buena parte de la cabeza y todo el cuello.

         Su acentuado escote era el hazmellorar de los propios y el hacerreir de los extraños.

         Pero apenas llegada a las lindes de esta edad tan mentada, y como su misma desgracia la tornó modosita con francas tendencias intelectualoides, la pollita encontró un enamorado: un gallardo gallo que merecía la redundancia, la consoló diciéndole:

         -No te preocupes más, querida, yo cubriré de diamantes la desnudez de tu cuello.

        

         Moraleja: No hay mal que por bien no venga.

 

EL GRILLO EJECUTIVO

 

         El grillo campeaba con su restallante actividad en tres cajones bien nutridos de un escritorio ministro, habiendo afirmado lazos bilaterales con dos archivadores cercanos. Extendió, incluso, su acción positivista hasta una consola demodé, donde sus grititos neurasténicos y su lujoso portafolios producían errores de apreciación fáciles de comprender.

         En una desmedida carrera expansionista quiso dominar también el  estructuralismo básico de un botinero funcional.

         Craso error.

         Pues, un jovenzuelo ganado por los repentinismos propios de su esquemático existir, lanzó una tarde dentro del botinero su media bota, aquella de gamuza color sepia desvaída. Y, abruptamente, puso fin de esta manera al status del señor grillo.

 

         Moraleja: Al que mucho abarca pronto lo aplastan.

 

LOS POLLITOS DE COLORES

 

         Doce pollitos pintados de rosa, de celeste, de verde y de lila, fueron colocados cerca del gallinero en una caja.

         Al verlos, el alboroto fue general: el gallo perdió dos o tres notas en un canto desabrido; las gallinas maxicloquearon y hasta la clueca descuidó controlar la temperatura de su nido para sumarse al comadreo.

         La más vieja de todas entornó su único ojo, aleteó de costado como un pavo cualquiera y sentenció, señalando el colorido grupúsculo:

         - ¡Esto es el fin del mundo!

 

         Moraleja: Todo innovador tiene problemas generacionales.

 

 

 

TICIO ESCOBAR

 

LA OBRA DE BOH: ESPACIOS Y SIGNIFICADOS

 

         En el concurso ¡de dibujo, organizado por la OEA, obtuvo el primer premio Luis Alberto Boh que se presentó con dos trabajos. El segundo premio correspondió a Julio González y el tercero a Lucio Aquino. Este concurso tuvo la importancia de promover, a nivel de jóvenes artistas, una de las técnicas expresivas más importantes del actual arte paraguayo: el dibujo. Luis A. Boh, a quien nos referimos en este artículo, es una de sus figuras más representativas.

         Temáticamente el trabajo de Boh se inscribe dentro de cierta tradición bien consolidada en nuestra plástica referida a la condición dramática del hombre. Blinder, Colombino, Yustman, últimamente Heyn, Salerno: el enfrentamiento del hombre con el tiempo y la muerte, la oposición entre la libertad y la enajenación, la soledad. Estos temas son desarrollados a través de una sintaxis visual consecuente a planteamientos bien definidos y de un admirable manejo de la técnica. Fundamentalmente la fuerza de esos planteamientos se basa en el papel dinámico a que es llevado a asumir el espectador.

 

LOS ESPACIOS

 

En primer lugar, porque Boh le enfrenta a una obra organizada desde diversas unidades espaciales. La ruptura del sistema fijo de representaciones del espacio cuestiona una experiencia visual estática del mismo; el espectador es puesto ante diferentes datos espaciales (simultáneamente interiores y exteriores, bi y poli dimensionales, reales y virtuales) y la necesidad de sintetizarlos, la búsqueda de la unidad y el orden lo lleva a una nueva unidad del espacio gráfico diferente a la unidad estática de perspectiva lineal. Esta nueva unidad espacial estará organizada no ya a partir de una concepción del espacio como recipiente rígido opuesto a un hombre-espectador, sino que tendrá como parámetro principal a la práctica del hombre como sujeto histórico. Relacionando, estas soluciones especiales de Boh con sus contenidos temáticos a que nos refiriéramos primeramente, y abriéndonos al siguiente punto podemos remitirnos a Heidegger, que cuando analiza el problema del auténtico "habitar" del hombre en el mundo, entiende que no hay que representar al hombre de un lado y al espacio del otro. El espacio, no es ningún objeto frente al hombre; "los hombres deben "habitar" abriendo espacios con su estar junto a cosas y lugares. . ."

 

LOS SIGNIFICADOS

 

En segundo lugar la obra de Boh lleva al espectador a un papel activo por la organización dinámica de los significados de sus signos visuales.

Así como el espectador enfrentado a contradicciones espaciales tiende a integrarlas en un nuevo ordenamiento que obedezca a principios diferentes a los del espacio lineal, así también en presencia de elementos cuyas significaciones originales resultan incompatibles, entre si, o han sido alteradas, se esfuerza en resolver esa oposición en una nueva organización significativa, dependiente no ya de la lógica tradicional, sino de sus propios principios dinámicos. El receptor encuentra, pues, nuevas relaciones entre las cosas, que corresponden a una determinada manera de aprehender la realidad y expresarla. Por ejemplo, una de las obras premiadas alude claramente al "Cristo" de Mantegna. La denotación está reforzada por una serie de elementos: la técnica, la perspectiva, el escorso, el equilibrio. Pero los significados originales del "Cristo" están alterados: hay una inversión del punto de vista desde el cual está representado el tema, sólo aparece un aspecto del cuerpo (consecuente al punto de vista del propio Cristo), la presencia de elementos mecánicos, con su propia carga de significados y asociaciones, choca con las connotaciones de otros elementos; el hecho de que la pierna (fielmente representada con sus sombras, tendones y músculos) se resuelva en una alusión al propio papel sobre la que está dibujada (o, a la tela sobre la que está pintada por Mantegna) plantea una oposición de sentidos entre el lenguaje visual primero y el metalenguaje que recae sobre el mismo.

Todas esas tensiones sólo pueden ser resueltas accediendo a una unidad significativa autónoma; a un orden constituido sobre los principales de la propia obra, que deviene así una totalidad, una forma más de enfrentar la realidad y asumirla, una manera de "habitar" el mundo.

 

        

 

ALEJANDRO MARIN IGLESIAS

 

DE LA LIBERTAD Y OTROS TEMAS

 

         Siempre apasiona al escribir que la labor sea una tentativa franca y cordial de dialogar con la gente, sobre temas y asuntos que interesan tanto a los escritores como a toda la sociedad de hoy.

         Asistimos a un mundo formalmente grande, pero concentrado en situaciones aparentemente reducidas, de poca extensión. Lo cual no es realmente lo que es. Lo que, en efecto, si se verifica a poco de analizar el tiempo y las cosas, es, la presencia de equívocos que atosigan, que apremian y hacen que en muchas oportunidades, nuestras circunstancias nos induzcan a que la vida erróneamente aplique tal concepto o cual expresión a hechos inversos, a situaciones diferentes, que precipitan a la sociedad humana: a graves conflictos y, aún más, a tremendas confusiones.

         No es difícil que al escritor se le brinde, por esto u otro motivo, la oportunidad de meditar sobre uno de los aspectos sustanciales de nuestro tiempo, la libertad (que es parte de la propia razón de ser humana) y de sus consecuencias.

         Hoy, el mundo cuenta por extraña paradoja, con nuevos grupos de hombres, de entidades humanas, de estados tal vez ya numerosos, que usan a la libertad, y más aún, a una expresión que provendría de ella, "liberación", para adecuarla a sus designios, a sus intereses, a sus fines que, no son propiamente los verdaderos o reales de la libertad.

         Hoy se dice en los difundidos "slogans", por ejemplo: "por la liberación del pueblo tal", "la sociedad Z debe liberarse..." "El hombre X luchará por liberarse..." etc.

         Son las expresiones originales de un lenguaje que usa esta especie de nueva casta de hombres adiestrados para la gran confusión. Pues, de gran confusión se trata crear otra disolución, el desorden, el caos. Son los liberadores, los liberacionistas, que sirven (hacen creer) a la libertad. Lo cual no es tal cosa.

         A medida que transcurrió el siglo XX - entramos en el último cuarto del siglo - las luchas de los liberadores cambiaron de medíos de acción y variaron los procedimientos, los objetivos, aún cuando aparentemente, los fines son idénticos. Pero, ya no se habla de liberalización, sino de "liberación" con otro oculto y significativo sentido.

         El tiempo es de "impudicia carnal", dice un escritor francés. Es la nueva forma de encarar el mismo tema de la liberación. O de una cierta autenticidad individual, privada, existencial quizá. Pero, la cuestión es que, en forma azás evidente, también lo del "impudor" trascendió a lo público, es más, a lo social, No se cae en el cinismo ya, pues "pudorosamente", mediante la variación de términos, de los nombres trastrocados, se llegan a los mismos objetivos. Los últimos treinta años son ilustrativos. Hubo "liberación" en Hungría con los ejércitos soviéticos en 1956. El Tíbet perdió su independencia y ganó la "liberación" con la despiadada ocupación que sufre de China Continental.

         Checoslovaquia vivió su propio sueño socialista durante un minuto de su eternidad, pues las fuerzas soviéticas la ocuparon para dar fin a aquel noble intento. Alguien dijo que los tanques comunistas fueron los que "vinieron a liberarla de la liberación".

         Debe preocuparnos tanto trabajo exitoso, por cierto, de estos trabajadores de la liberación. Portugal en 1975, aparece en la primera línea de los acontecimientos mundiales, libre de medio siglo de salazarismo y sus seguidores. Pero, un peligro se cierne sobre la nación lusitana, pues los liberadores de hoy buscan adoptar un régimen similar a ciertos tiránicos sistemas que en la Europa oriental nada contribuyen para la libertad de sus pueblos.

         Los trabajos liberadores siguen. Camboya liberado entró en un cono de sombras. ¿Vietnam del Sur cayó liberada, acaso, por los carros de guerra de Vietnam del Norte? Hoy lo circunda un muro de silencio. Ninguna información se filtra del acontecer en Saigón y en los infortunados pueblos meridionales de la vasta ex-Indochina. Debe ser objeto de preocupación la libertad de información, pues, o la de la libre expresión. ¿Y las demás libertades?

         ¿Los derechos humanos fueron, acaso, restaurados en la liberada Camboya o en Vietnam del Sur? Hay mucha gente que no tiene esa convicción. El caso es que de la cuestionada liberación se está, a un paso de la conquista, de la revolución a la invasión. El lenguaje es un coadyuvante eficaz para estos trabajos. No ha de faltar mucho, según Maulnier, que los campos de Gulag sean denominados "campos de Liberación". Con otros títulos, diferentes nombres y sustantivos, fácil será penetrar donde el cinismo político de Hitler no pudo perforar. Y esto en más en cuanto concierne al hombre.Y su espíritu?

         Cabe al escritor de nuestro tiempo defenderlo. Así no perderá el norte de su misión, para lo cual demostrará una vigilante y alerta sensibilidad por los quehaceres del mundo y de lo nuestro.

 

 

 

CON AUGUSTO ROA BASTOS EN TOLOUSE, FRANCIA

 

El Programa "A Fondo" emitido por el Segundo Programa de RTVE me dio la pista de Augusto Roa Bastos. Allí supe que residía en Toulouse, Francia. Una carta solicitando la entrevista, y a vuelta de correo, el camino abierto para el encuentro en Toulouse, el día 25 de febrero. Amelia, esa encantadora cordobesa, allanó los pocos escollos que podrían darse: el tratamiento sería de tú, porque así sería todo más fácil.      

Cuáles son tus actividades en Francia?

Fundamentalmente, me reparto en dos actividades: la cátedra y las conferencias que debo dictar en todas las universidades francesas.

Soy Profesor Adjunto de Guaraní, Literatura Iberoamericana, soy también Profesor Agregado para explicar Yo, El Supremo. Sabrás que, al ser declarada "Yo, El Supremo" obra de lectura obligatoria en la Agregaduría de Literatura Iberoamericana, me he visto obligado a desplazarme casi diariamente por  varias ciudades para explicar, o participar en mesas redondas sobre "Yo, El Supremo".

Parece ser que, con el éxito de Yo, El Supremo, han cobrado actualidad nuevamente las obras anteriores, como El Trueno entre las hojas e Hijo de Hombre.

Efectivamente, ha salido ya la versión italiana de Hijo de Hombre, y no hace mucho, ha salido a la calle la traducción alemana de la misma obra.

Piensas escribir algo para los lectores más pequeños?

El Pollito de Fuego, es un cuento para niños que ha sido editado por Ediciones de La Flor, en Buenos Aires, es una obrita que me gusta mucho.

Qué nos dices del boom europeo de Yo, El Supremo?,

Fue totalmente inesperado para mí, pues esta obra la he escrito sólo para mí. No pensaba publicarla, de ninguna manera. Se publicó, y ya ves. Se ha creado en Francia, como te dije antes, una cátedra especial para estudiar la figura de los dictadores hispanoamericanos a través de la literatura: Se han tomado "El Otoño del Patriarca", de Gabriel García Márquez, "El Recurso del Método", de Alejo Carpentier: "Yo el Supremo", completa la trilogía. Llegué a leer, un artículo de Mario Benedetti, publicado en la revista OZONO, de Madrid, "El Recurso del Supremo Patriarca", explica más o menos el enfoque que se quiere dar a la cátedra.

Después de Toulouse, qué?

Tengo una petición de la Fundación Tiger de Winscounsin, para trabajar en Estados Unidos, por un año. Me han elegido de entre 14 escritores de habla hispana. Mi trabajo consistiría en conferencias por todos los Estados de la Unión, siempre sobre Yo, El Supremo. En principio, el proyecto me entusiasma, pues podría dedicarme en algo más a escribir y que las cátedras, aquí, no me dejan tiempo.

Tengo en preparación, "Contravida", que creo será mi mejor obra, también "Los Congresos", una sátira contra el mundo de los escritores.

Hemos visto una versión italiana de Cándido López, publicado por Ricci Editore, el año pasado. Es verdad que hará una novela con el mismo título?

Sí, Cándido López es un alegato de nuestra historia. Una imagen de la guerra del Paraguay. La novela se llamará probablemente Cándido López, o "El Sonámbulo".

Salimos de Toulouse, rumbo a París, queda en nosotros el recuerdo cálido de un hombre sencillo; que nos invitó a pasar a su cuarto de trabajo "para dar suerte al próximo libro", que nos pidió le enviáramos algunas noticias del Paraguay y saludáramos a todos sus amigos. El recuerdo cálido de un hogar paraguayo en Francia.

 

Por la transcripción

Lidia Sánchez Saca

 

TERESITA TESSARI DE BELLASSAI

 

LA REVOLUCIÓN DE MAYO

 

 

         La cantada Asunción, ciudad madre de ciudades, "Ciudad Comunera de las Indias", guarda en sus patios y callejas recónditos misterios no develados aún en sus múltiples facetas por el historiador erudito, y apenas esbozados, por la sensibilidad del vate.

         La Revolución Comunera despierta recuerdas gratos a nuestra "eterna sed de libertad y bien común", y al evocarla, debemos antes que nada recordar la estrecha vinculación de este gran debate por la "defensa de los Derechos Naturales" con los sucesos hispánicos, y demostrar que esas ansias tienen su origen en el corazón y en las entrañas mismas de la madre patria; que sus doctrinas evolucionan, se vuelven más radicales al contacto con el amplio y exuberante marco geográfico americano; que dentro de esta generalidad hispanoamericana, también se va estructurando una realidad más pequeña, localista, que hiciera ya en los albores de la Colonia hablar de "amor de Patria", y para expresar esto, podemos recordar la clara expresión del insigne pensador José Ortega y Gasset quien sostenía la tesis, de que la "independencia de los pueblos americanos había comenzado simultáneamente con la obra ciclópea de la conquista", dice también "que los conquistadores fueron los primeros americanos de la historia" (1). Y con Pascal podemos decir: "que la humanidad es como un hombre de indefinida marcha"; la humanidad es, en efecto, bajo el punto de vista de la civilización, un solo cuerpo, una sola alma, contemporánea de todas las edades y habitadora de todas las latitudes"; entre los conquistadores y nuestros próceres no hay antagonismos, sino solidaridad.

         Estas ideas seguían vivas, y aún podían ser consultadas en las Universidades, cuyas bibliotecas contaban entre sus más preciosos tesoros los tratados de Juares, Molina, Mariana, que eran comentados en las cátedras.

         En España, ese pensamiento clásico sufrió un rudo cambio, al variar la estructura del antiguo Estado patrimonial de los Austrias por el absolutismo borbónico, y de este modo llegaron a enfrentarse la ideología oficial de la Corona y la sustentada por los cultos criollos.

         Con la crisis de la monarquía española se plantea un problema político constitucional, que acarreará repercusiones muy complejas.

         Hay que destacar que las propias autoridades peninsulares sembraron la confusión, pues al solicitar las Juntas españolas, el reconocimiento de las provincias americanas, las cuales al tener que decidirse, ejercían en realidad la soberanía de hecho y en nombre de ésta, decidieron elegir la suya propia y auto gobernarse independientemente de la metrópoli, siguiendo el derecho tradicional.

         Para entroncar nuestro movimiento de 1811, con el contexto general hispanoamericano, debemos recordar lo que se ha dado en llamar el Carlotismo (que Giménez Fernández, clasifica como un intento de resolver la crisis soslayando las cuestiones de fondo).

         Durante el viaje el Príncipe Regente planteó secretamente con Rodrigo de Souza Coutinho, después conde de Linhares, apoderarse inmediatamente del Río de la Plata, y en efecto a los seis días de su llegada a Río de Janeiro, el 13 de marzo de 1808, Souza Coutinho en un mensaje a las autoridades de Buenos Aires ofrece "a nombre de su soberano, tomar el Cabildo y Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y todo el Virreynato bajo su Real protección".

         El Cabildo de Buenos Aires rechazó sus proposiciones, el virrey Liniers tomó las disposiciones militares necesarias y hasta quiso invadir Río Grande del Sur, con un ejército de 2.000 hombres, pero, el gobernador Elio le impidió esta "calaverada".

         Carlota Joaquina, que con su extraordinaria vitalidad desarrolló una campaña inusitada; contrató los servicios de un italiano, Felipe Contucci y en un momento dado contó con el apoyo de argentinos de la talla de "Belgrano, Castelli, Vieytes, Pueyrredón, y en Río de Janeiro Saturnino Rodríguez Peña, quien desde allí estaba en comunicación con Francisco de Miranda, también se adhirió al plan", (2). Pero ese plan no podía prosperar, los patriotas querían una monarquía liberal y la Princesa nunca admitiría una concesión y menos una constitución.

         Los acontecimientos se precipitaron y en los cabildos abiertos del 22 y 25 de mayo de 1810 fue depuesto el virrey Cisneros y se erige una Junta presidida por Cornelio Saavedra, así el Carlotismo pierde vigencia y penetra en el camino del olvido para los porteños, pero no para la Corte portuguesa, que ahora al cambiar de planes, tiene como meta la frontera brasileña con el Paraguay.

         Buenos Aires decidió someter al Paraguay por la fuerza, organizando una expedición al mando de Manuel Belgrano. Ante esta circunstancia, se justificarían los españolistas, al entrar en negociaciones para recibir ayuda portuguesa, lo que a su vez aceleraría el golpe de los patriotas. Efectivamente, Diego de Souza con su ejército seguía esperando en las fronteras de Río Grande del Sur en continua comunicación con el Conde de Linhares, quien también escribía diplomáticamente a Buenos Aires el 30 de mayo de 1811, amenazándole en forma velada para que no intervenga en el Uruguay y Paraguay.

         Ahora seguiremos a Abreu, enviado de Souza, quien fue la causa ocasional de la revolución de mayo.

         Este esperó quince días en Itapúa la autorización para seguir viaje a Asunción, y el 29 de abril el teniente coronel Fulgencio Yegros comunicó a Souza que al día siguiente partiría, el 9 de mayo llegó a Asunción, adonde ratificaría el ofrecimiento de las tropas portuguesas concentradas en Río Grande del Sur. Convocado el Cabildo éste sesiona un 13 de mayo, según consta en acta, y el cuerpo capitular resolvió aceptar "unánimemente" el ofrecimiento de Diego de Souza. El peligro inmediato ya había pasado y esto probablemente decide a Velazco a no aceptar "tropas portuguesas, no obstante haberlo pedido anteriormente" ...decía "por ahora no necesita esta provincia el auxilio de tropas que tan generosamente me ofrece esperando que si acaso volviese este país a ser invadido por los enemigos del rey no le faltará su protección. El Teniente Abreu se ha portado con la mejor conducta, y no puedo menos de recomendarle a V.E., de quien estimaré me proporcione el auxilio de veinte y cinco mil pesos que es lo que por ahora necesito para mantener la constante fidelidad de estos honrados Provincianos" (3).

         Como bien apunta el Dr. Ramos, "el apremio era económico" (4) la retirada definitiva de Belgrano y el golpe del 14 de mayo impidió que los portugueses apareciesen como auxiliares en el Paraguay, y a su vez toda referencia a lo solicitado por el gobernador.

         Mientras esto ocurría en los círculos españolistas, los patriotas seguían conspirando.

         La revolución del Cabildo del 13 de mayo alarmó a los próceres, Abreu se preparaba para partir el 15, no podían permitirlo, esto significaría el fracaso de la revolución, habría que acelerar los planes, y en la noche del 14 de mayo, se apoderan del cuartel de la Plaza, está al frente el capitán Pedro J. Caballero, esa misma fecha se intima a Velasco.

         El 15, después de fracasados intentos conciliatorios acepta Velasco, y el 16 de mayo le fueron asignados como diputados adjuntos, el criollo doctor José Gaspar Rodríguez de Francia y el español Juan Valeriano Zevallos; después de la jura reglamentaria, se labra el acta y ya en ejercicio el gobierno provincial, se pueden gloriar del éxito obtenido sin derramamiento de sangre, como un paso natural que brinda la madurez. La madre España se desprende de su hija mayor en estas latitudes, la que fuera amparo y reparo, en los días inciertos de la primera hora.

         Pero la lucha por la independencia total va a ser larga aún, sobre todo con respecto a Buenos Aires; aunque ya en la carta del 20 de mayo de 1811, que lleva en sus alforjas, cuando parte el 23 Abreu, se decía claramente que se adoptaría "un sistema de buena armonía, unión y correspondencia para el comercio y la prosperidad de ambas provincias y defender la causa sin sojuzgarse una a otra" y agregaba que "las intenciones del presente Gobierno y de la Provincia son el cultivar y continuar esta misma armonía y no solo con V.E. sino también con todos los jefes y Pueblos de la dominación de S.M. Fidelísima en todo cuanto sea posible y compatible con los derechos y dignidad de esta Provincia".

         Esta posición es sostenida en la nota del 20 de julio y ante la actitud intransigente del gobierno de Buenos Aires, que no acepta esta determinación en su afán hegemónico y su intento de reconstruir el virreynato se convoca el Congreso de 1813, que el 12 de octubre aprueba por aclamación el Reglamento de Gobierno redactado por el Dr. Francia, que establece en su artículo primero la denominación de "Cónsules de la República del Paraguay" a los dos ciudadanos Don Fulgencio Yegros y Dr. Don José Gaspar Rodríguez de Francia; en el segundo, se menciona la escarapela tricolor de la República, y en el tercero, se dice que el primer cuidado de los Cónsules "será la conservación, seguridad, y defensa de la República con toda la vigilancia, esmero y actividad que exigen las presentes circunstancias" (5).

         Como vemos, todo lo anterior equivalía a una declaración de la independencia con relación a España, pero no se labró acta alguna, y esta deficiencia hubo de salvarse en un congreso extraordinario que el 25 de noviembre de 1842 ratifica solemnemente la independencia; que se cierra cuando 10 años después, desaparecido el tirano Rosas del escenario Rioplatense, la Confederación Argentina reconoce nuestra independencia.

         En esta casa de Paraguay y España, no podemos dejar de vibrar con la hispanidad tan bien expresada por el maestro de Salamanca don Miguel de Unamuno, que dijo: "La Hispanidad ansiosa de Justicia Absoluta, se vertió allende el Océano, en busca de su destino, buscándose a sí misma y dió con otra alma de tierra, con otro cuerpo que era alma, con la americanidad que busca también su propio destino". La Justicia y Libertad es lo que buscaron nuestros padres y nosotros, debemos seguir bregando en el mismo camino; olvidar nuestra herencia hispánica y guaraní, que amalgamadas sostienen una lucha continua por la Libertad y el bien común, sería romper nuestra continuidad histórica, renegar de nuestro nexo vital, y sabemos bien que el Paraguay, más que nada, es hijo de su historia.

 

 

         NOTAS

 

(1) Ortega y Gasset. "Es un error..." Mundo hispánico, N° 11, pág. 3.

(2) Mitre, Bartolomé. "Historia de Belgrano y la Independencia Argentina. B. A., 1951, págs. 113-114,

(3) A.N.A. Vol. 184. SH. Velasco a Souza.

(4) Ramos, R. Antonio. "La Independencia del Paraguay y el Imperio del Brasil. Río de J. 1976, pág. 45.

(5) Ramos, ob. cit., pág. 165.

 

 

 

LOURDES ESPÍNOLA

 

PARA UN ANÁLISIS DE CINCO EJEMPLOS DE LA POESÍA PARAGUAYA ACTUAL

 

 

         En un análisis de la nueva poesía paraguaya como poesía viva, no antologada, lo primero que debemos admitir es el pasaje de la poesía paraguaya del tema social de los cincuenta y los sesenta hacia una poesía distinta en temas y tratamiento. Bajo un signo claro de positivismo esta generación está produciendo poesía de fondo existencialista, religioso, metafísico, o que trata el tema del amor humano a través de la mira de la cotidianeidad.

         Analicemos este fenómeno a través de cinco ejemplos, empezando por René Dávalos (1945-1968) como inicio de esta generación y puente con la anterior de modo sencillo y optimista. En "Joven poeta" hay desnudez, descubrimiento, y se percibe extraña y reveladoramente en este poema más que el sentimiento de entrega el fenómeno de puente luego de la batalla que nos conduce a un hombre sustancialmente, comprometido con la poesía. Aunque Dávalos aún escribe con emoción combativa en su poema "Al hermano", este hermano es preponderantemente visto desde el espejo del afecto. En los versos finales nos declara el poeta que importa tanto testimoniar la realidad como testimoniar el afecto y la necesidad de éste, y de aquí el comienzo del cambio poético.

         En Adolfo Ferreiro (1946-      ) tenemos la revelación del pasaje entre el poema social y el realismo donde la actitud existencialista se nos revela en su poema "Mascarada", donde la cotidianeidad toma rostros de amor y amistad y según la línea de esta nueva generación el poeta no se nos presenta como elemento de denuncia, pero sí como habitante del mundo que lo vive, lo completa y se sensibiliza o angustia como estados característicos al hoy que vivimos.

         Con la poesía de Emilio Pérez Chaves (1950-    ) la poesía se vuelve rica y plástica en la forma y existencial de contenido. Poesía plena de belleza y estilo, su poema "Pacto de cristal y silencio" es búsqueda de transparencias.

         Juan Manuel Marcos (1949-   ) nos da una poemática de unión entre amor y compromiso. En el poema "A la memoria de René Dávalos" especialmente este anhelo se transluce claro cuando en su ansia de "himnos y banderas" se palpa el deseo de silencio testimonial de su afecto al poeta fallecido, unión del canto y la realidad. Esto es verbo vivo en el hombre.

         Guido Rodríguez Alcalá (1946-       ) es el poeta en quien la expresión poética es una vía para delatar la angustia filosófica en un lenguaje bello pero de función primordialmente comunicativa. En "Poema III" Rodríguez Alcalá nos presenta a nosotros mismos con visión del hombre "como eructo de Dios": éste es, un hombre de humanidad desnuda.

         Considero que para un análisis de la nueva poesía paraguaya debemos hacerla considerando su unicidad en la búsqueda de la intimidad reveladora del hombre en el orden más translucido. Es decir, que de la centrifugidad de los cincuenta y sesenta pasamos a la centrípeta búsqueda común a este grupo de escritores donde el poeta paraguayo ha sufrido una mutación interior que nos deja como resultado una poesía transfigurada por un proceso de elaboración interna.

         Tenemos ante nosotros un grupo diferente que produce una poesía de síntesis de imágenes preñadas de sentido y una claridad que no es simple sino fruto de una compleja elaboración estructural. Es un tipo de poesía que da al crítico los armazones esqueletales poéticos, sin accesorios innecesarios, sin artificiosidad pero estético; con ropaje translucido. La problemática de la poesía paraguaya nueva de los setenta es la búsqueda del hombre y en esta búsqueda la vía del conocimiento es por lo general introspectiva en el sentido de conocerse en los otros y a través de los otros. Pero finalmente la problemática se hace más filosófica y más humana. Es el hombre mismo en búsqueda de las raíces de la verdad a través del verbo.

 

 

MANUEL GONZÁLEZ ZELEDON (MAGON)

 

EL CLIS DE SOL

 

         No es un cuento, es una historia que sale de mi pluma como ha ido brotando de los labios de ñor Cornelio Cacheda, que es un buen amigo de tantos como tengo por esos campos de Dios. Me la refirió hará cinco meses y tanto me sorprendió la maravilla que juzgo una acción criminal el no comunicarla para que los sabios y los observadores estudien el caso con el detenimiento que se merece.

         Podría tal vez entrar en un análisis serio del asunto, pero me reservo para cuando haya oído las opiniones de mis lectores. Vo, pues, monda y lironda, la consabida maravilla.

         Ñor Cornelio vino a verme y  trajo consigo un par de niñas de dos años y medio de edad, nacidas de una sola "camada", como él dice, llamadas María de los Dolores y María del Pilar, ambas rubias como una espiga, blancas y rosadas como un durazno maduro y lindas como si fueran "imágenes", según la expresión de ñor Cornelio. Contrastaban notablemente la belleza infantil de las gemelas con la sincera incorrección de los rasgos fisonómicos de ñor Cornelio, feo si los hay, moreno subido y tosco hasta lo sucio de las uñas y lo rajado de los talones. Naturalmente, se me ocurrió en el acto preguntarle por el progenitor feliz de aquel par de boquirrubias. El viejo se chilló de orgullo retorció la jetaza de pejibaye rayado, se limpió las babas con el revés de la peluda mano y contestó:

         - ¡Pos yo soy el tata, más que sea feo el decilo! ¡No se parecen a yo, pero es que la mama no es tan pior, y pal gran poder de mi Dios no hay nada imposible!

         - Pero dígame, ñor Cornelio, ¿su mujer es rubia, o alguno de las abuelos era así como las chiquitas?

         - No, ñor; en toda la familia no ha habido ninguna gata ni canelo; todos hemos sido acholaos.

         - Y entonces, ¿cómo se explica usted que las niñas hayan nacido con ese pelo y esos colores?

         El viejo soltó una estrepitosa carcajada, se enjarró y me lanzó una mirada de soberano desdén.

         - ¿De qué se ríe ñor Cornelio?

         - ¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando veo que un probe inorante como yo, un cámpiruso pión, sabe más que un hombre como usté, que todos dicen que es tan sabido, tan leído y que hasta hace leyes onde el Presidente con los menistros?

         - A ver, explíqueme eso.

         - Hora verá lo que jue.

         Ñor Cornelio sacó de las alforjas un buen pedazo de sobao, dio un trozo a cada chiquilla, arrimó un taburete en el que se dejó caer satisfecho de su próximo triunfo, se sonó estrepitosamente las narices, tapando cada una de las ventanas con el índice respectivo y soplando con violencia por la otra, restregó con la planta de la pataza derecha limpiando el piso, se enjugó con el revés de la chaqueta y principió su explicación en estos términos:

         - Usté sabe que ahora en marzo hizo tres años que hubo un clis de sol, en que se escureció el sol en todo el medio; buenos pues como unos veinte días antes, Lina, mi mujer, salió habelitada de esas chiquillas. Dende ese entonces, le cogió un desasosiego tan grande, aquello era cajeta; no había cómo atajala, se salía de la casa de día y de noche, siempre ispiando pal cielo; se iba al solar, a la quebrada, al charralillo del cerco, y siempre con aquel capricho y aquel mal que no había descanso ni más remedio que dejala a gusto.

         "Ella siempre había sido muy antojada en todos los partos. Vea, cuando nació el mayor, jue lo mesmo; con que una noche me dispertó tarde de la noche y mi’izo ir a buscarle cojoyos de cirgüelo macho. Pior era que juera a nacer la criatura con la boca abierta. Le truje los cojoyos; en después jueron otros antojos, pero nunca la llegué a cer tan desasosegada como con estas chiquitas. Pos ahorna vería, como le iba diciendo, le cogió por ver pal cielo día y noche y el día del clis de sol, que estaba yo en el breñalillo del cerco dende bueno mañana.

         "Pa no cansalo con el cuento, así siguió hasta que nacieron las muchachitas estas. No le niego que a yo se me hizo cuesta arriba el velas tan canelas y tan gatas, pero dende entonces parece que hubieran traído la bendición de Dios. La mestra me las quiere y les curse la ropa, el Político les da sus cinco, el Cura me las pide pa paralas con maguas de puros linoses y antejuelas en el altar pal Corpus, y pa los días de la Semana Santa, las sacan en la procesión arrimadas al Nazareno y al Santo Sepulcro; pa la Nochebuena, las mudan con muy bonitos vestidos y las ponen en el portal junto a las Tres Divinas. Y todos los costos son de bolsa de los mantenedores y siempre les dan su medio escudo, gu bien su papel de a peso, gu otra buena regalía.

         ¡Bendito sea mi Dios que las jue a sacar pa su servicio de un tata tan feo como yo!..... Lina hasta que está culeca con sus chuquillas y dionde que aguanta que no se las alabanceen. Ya ha tenido sus buenos pleitos con curtidas del vecindario por las malvadas gatas".

         Interrumpí a ñor Cornello, temeroso de que el panegírico no tuviera fin y lo hice volver al carril abandonado.

         - Bien, ¿pero idiái?

         - Idiái qué ¿Pos no ve que jue por ber ispiao la mama el clis de sol por lo que son canelas? ¿Uste no sabía eso?

         - No lo sabía, y me sorprende que usted lo hubiera adivinado sin tener ninguna instrucción.

         - Pa qué engañarlo, don Magón. Yo no jui el que adevinó el busiles. ¿Usté a un mestro italiano que hizo la torre de la iglesia de la villa? ¿Un hombre gato, pelo colorao, muy blanco y muy macizo que come en casa dende hace cuatro años?

         - No, ñor Cornelio.

         - Pos él jue el que me explicó la cosa del clic de sol.

 

 

JUAN ANTONIO LUCAS

 

MARTIN HEIDEGGER: EL HOMBRE: SER PARA LA MUERTE

 

(1)

 

         La desaparición de Martín Heidegger, considerado como el máximo pensador del siglo XX por no pocos, ha producido en todo el mundo de la cultura una revisión de su obra y de su doctrina.

         Ya hace tiempo que alguien lo calificaba como "producto" de nuestro mundo: Pensador de un mundo indigente".

         Heidegger es un pensador difícil. Como el tiempo que nos toca vivir. Sólo por eso es cabalmente aún más representativo.

         Quien, en el mundo del arte, contempla, por ejemplo las obras de Picasso, se percata de que es así mismo reflejo de una época distorsionada y en crisis.

         De modo paralelo y analógico entrar en el mundo heideggeriano significa una problemática previa o el riesgo de no comprender demasiado bien su obra.

 

         Con este presupuesto, y dejando de lado, en cuanto sea posible, lo abstruso intentaremos fijarnos en varios aspectos que, siendo ya casi de dominio común, hunden sus raíces en dicho filósofo.

         Para Heidegger la filosofía anterior, la "metafísica occidental" ha culminado en Nietzsche. Pero al mismo tiempo ha llegado a su fin. Fin que exige una reflexión radicalmente nueva.         Porque tampoco Nietzsche ha superado el nihilismo sino que lo ha consumado.

         "El pensamiento futuro ya no es filosofía -nos dice- porque piensa más originariamente que la filosofía, que la metafísica, cuyo nombre dice lo mismo".

         "El pensamiento se halla en el descenso a la pobreza de su esencia provisional" (Carta sobre el humanismo).

         El avisado lector comprenderá sin dificultad que hacer tabla rasa de toda la filosofía anterior, y no en chanza, tendrá un significado serio y a la vez de insospechados horizontes. Tal "eliminación", -Destruktion-, ya se anuncia en el comienzo de su famosa obra Ser y Tiempo, Sein and Zeit:

         ¿"Poseemos hoy una respuesta a la pregunta, por lo que en rigor llamamos ente?     -entendemos bajo la palabra de "ente" ?-" Y contesta paladinamente:

         "En modo alguno. Por ello se trata de plantear de nuevo la pregunta por el sentido del ser".

 

         El doble hecho de que, por un lado, designe a la palabra "ente" sin significado actual, sin respuesta; y por otra parte la designación de la Filosofía, sobre todo desde Kierkegard, como "esencialista", esto es: ocupada de lo abstracto únicamente, de las esencias, lo cual resplandece arquetípicamente en el casi último gran filósofo Hegel, dará lugar a la denominación de "existencialismo" a la doctrina de Heidegger y al conjunto de pensadores afectados por su problemática.       Sin embargo él lo rechaza expresamente. Y lo mismo ellos, salvo excepciones. Con todo, será difícil evitar a corto plazo el encasillamiento de existencialismo y existencialistas en el que se los sitúa.

         Posiblemente la razón está en que para Heidegger el estudio del Dasein, de la Existencia humana, es previo a todo filosofar. La eventual respuesta a lo que es el "ente", a lo que sea, sólo podrá tener lugar, una vez resuelto el mismo ser del hombre.

 

         La presencia de Kant toma relieve cuando en los "Prolegómenos a toda metafísica que quiera presentarse como ciencia", planteaba las cuatro preguntas en que se resuelve necesariamente toda legítima aspiración humana:

         "Qué puedo yo saber? Responde la Metafísica.

         "Qué puedo yo hacer?,.., Contesta la Ética.

         "Qué puedo yo esperar? 'Sólo contesta la Religión.

         "Y qué es el hombre? - ???

         "De esta respuesta dependerán las otras tres...".

         Como se observa aquí, para Kant, como luego para Fitche y ahora para Heidegger, todo pensar, toda filosofía, toda posible metafísica, será una especulación condicionada, posterior, a lo que el hombre sea. Estudiar, pues, la esencia del hombre, lo que es el hombre es tarea previa. La aportación principal de la filosofía heideggeriana.         Tomar en serio el estudio del hombre como prólogo, como introducción a todo filosofar se hace imprescindible.

         A nadie sorprenderá entonces el giro en que se embarca la filosofía. Es un verdadero desplazamiento hacia la "antropología", cuyos efectos y consecuencias, no siempre a gusto de todos, se están palpando. En todas las áreas y a todos los niveles.

         Heidegger, pues, concentra su atención en el ser del hombre al que "define" caracteriza mejor, como "algo más que un mero "ente", es algo más que óntico, es ontológico, es decir "comprensivo del ser".

         Usa la palabra Dasein, que ya están incorporada al vocabulario filosófico de nuestros días, para designar esa "existencia humana". Y se entra de lleno en el análisis de la pregunta del "sentido del ser" y la estructura óntica del Dasein que poseen, como se dijo, la "primacía óntica y ontológica" con respecto a la cuestión fundamental de la filosofía, porque "al Dasein le interesa en su ser, este ser mismo, y por cierto en su condición de "en cada caso el mío".

 

 

 

REPORTAJE AL HISTORIADOR ARGENTINO

DR. DON ENRIQUE DE GANDIA

 

         Estuvo en Asunción por unos días, el conocido historiador y escritor argentino Dr. Don Enrique De Gandía, invitado por el Departamento Cultural de la Embajada Argentina en nuestro país.

         Durante su permanencia, el destacado intelectual ofreció una serie de conferencias sobre temas de su especialidad, las que fueron seguidas con sumo interés, por numeroso público que colmó - en hecho poco frecuente - los auditorios de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional en Ita pyta punta, la Academia Paraguaya de la Historia y el Salón Alberdi del Banco de la Nación Argentina.

         La erudición del Dr. Gandía, su facilidad de palabras demostrada en largas y sustanciosas exposiciones improvisadas; su amenidad que le hacen intercalar anécdotas y apóstrofes, cautivaron a quienes lo escucharon, aunque en algunos puntos históricos, nuestros historiadores no estuvieran en total acuerdo con el disertante.

         Aprovechando su presencia en nuestra capital, nos acercamos al Dr. De Gandia, a hacerle algunas preguntas para HOY.

         - Dr. Gandía, cuál es, a su criterio, una característica resaltante de la Historia Paraguaya?

         - Sin duda, el Amor y el Heroísmo.

         - ¿Qué personaje de la Historia Paraguaya le ha impresionado más vivamente y por qué?

         - El Mariscal López, por su increíble sacrificio.

         - No cree Ud. que ciertos textos usados en la docencia de la historia, en países americanos, emplean un lenguaje que va en detrimento de los ideales de auténtica hermandad americanista?

         - Lo creo; por cierto, pero afortunadamente, cada día son menos esos textos.

         - ¿Cuál sería la mayor satisfacción que a Ud. le ha brindado su actividad de historiador?

         - La Amistad del Paraguay, sus hombres y sus mujeres.

         - Qué consejo daría Ud. a quienes se inician en el estudio de la historia?

         -Buscar siempre la verdad, por encima de prejuicios y coacciones.

 

         A esto podríamos agregar, las palabras del Dr. Gandía, quien en su última` disertación sobre "Origen del Descubrimiento de América", al presentar una teoría suya, dijo: "Escúchenme a mí, pero no me hagan caso. Pero tampoco hagan caso a los otros historiadores. Investiguen, y encontrarán su propia verdad".   .

 

         Por la transcripción

         Dirma Pardo

 

 

JOSÉ CANTERO FRUTOS

 

LITERATURA GUARANI

 

OYAYAI 14 DE MAYO CUARAJHI

 

YAIKE TETA ARAPE JHA YAYAPOPA PE JHAIJHUPAPE PETEI MBA'E IPORAVA

 

         Ña porandú oyupé tembiapó apopî rejhe oikevo co Tetä ára, co mes de mayo, yaitîpecapa cuatiá ñe'ê yaruvo mandu'ape upé 1811 pe oyapó vaecué umi ñande Rú Tetä raîjhure, umi pîtaguagui oipe'á ipogui cuera Paraguay recové oguerecova tembiguairamo, icatu jhaguaicha maîmá Guaraní ra'î oicó petei tecoyoyá acatúape jha omîenondé Sî Tetäme upe jhapeteé rejhe oñembo'î jhaguaicha maîma Tetä ambue ndive, peteicha na michiri jha nda tuichavei, co'äva umi ñande Rú remiandú maîmava paraguay ra'î ra'îjhupape.

 

         Ayenico iporä Tetaîguara co'ä mba'éopîtava ñandeve yaiporú vaerä ára cañîmeve jha umivará ñañe pîá monguetá vaerä pî'aguapî porâme, ña mombo vaerä pî'aró, jhendaguepe yarú mboraîjhú añeteva jha yayuhuta, umi ñande Rú nda jha'éi vîroreí pe jhembiapó cuera, ombopupú vaecué upé iñacacuerape icatuva ya'é maîmá jheñoiva co îvî guaraníme oí vaerä peteí îvîteepe jhóga oicojhaguaicha jhecovepe, mba'apó, tecoyoyá, mboraîjhú vî'á jha tesaime jhembirecó, ta`îra cuerandive omîatavo peteí Paraguay tuicha jha imbareteva ipejhengue jhi'aranduva omîenondeva rupi.

         Peicha ñañe pî'á monguetá ramo nda icatui oivo omîatava pe pitaguá recó, ya'é poravé jhaguä oícoveva tembiguai ramo, yaiporuna pe pîtaguape áni ñande porutei jha'é, oicoiteva jhetá Paraguay ñemoñaré rejhé, ndoicoseigui iyejhegui jha no momba'eseigui

jhapíchá Paraguai rembiapocué jhesarai isäsoma jhague upe 1811 pe tembiguai recógui, icatú jhaguaicha oiporú upe iñacä oicovo imabáe'e teepe, jhembiapocué.

         Jhe'í jhagueicha Tupä umi iyapostol pe: peitîvîro pe nde apegui ivîtimbó jha pe nde sapatú jha tapejhó upegui, jha peva aveí tecotevé oyapó umi ipîtaguá raîjhueteva, omoingue iñacäme umi ñande Rú oipotá vaecué yarecó ñane corasome, yayejhaîjhú ñane reñoi jhaguere co îvî pîtäme jhïäcuöva Tayî jha ipiro'îva îsïrï satïme, upero umi ñande îpîcuera ocuerane mba'asî rasïgui jha umi carai letra tuicha pe ya'é ipiro'îne avei jhîöga oguajhegui maîmá ipejhengue Guaraní mboraîjhú Tetame guá.

         Jha'é co mes de Mayo pe ñamo guajhë vaerá maîmá Cuimba'é ombo'apova Tetä raîjhure jha oicuaava upe Paraguay recó jha jhecocué (castellano pe ya’eva Tradición) oñandugui iñacäme jhecové Guaraní ombo potîva iñacä ári pe îvotî Pîtä, Morotí, Jhovî oyayaiva 14 de mayo cuarajhîpe.

 

 

 

EULOGIO ZÁRATE

 

CURUSU ARA

 

         Ndicatúi oñemboïké, jha ndicatúi oyejheyá pe ñande recó ocajhareguá, oñemo mba'eguasú pe Curusú ara.

         Tetäîguara iñembo'ecatuva ñajhendú jhe'iva: "yajhatapa Curusú yeguá jhape". Maîmava co yaicuaá porä Curusupa mba'e, Ñandeyara oñasaingó jhagué raca'e ñane angaipá ojhapo'oségui.

         Ñañe ñanduvo co îvî ari, ñande sî ñane mbo'e yayapocuaá jhaguä upe Curusú ñande sîvá, ñande yurú, jha ñande pîti'ape, upeva jhina pe yovasá.

         Yeroviá oí pe Curusure, yajhechá ocajhare oñeñembo'émi catueté chupé oyejhasavo jhovai.

         Icatuco ñane'e aveí upe Curusú yeguare, co ñane retäma oyeyapova acoi árante. oyeyápó itacaraí (altar) upepe, oñemoí curusumí jha oñemboyeguá chipape, avei oicó ñembo'e, purajhei. Uperiré catu oyejhovo, oyepo'o chipaitá. Aichami îmá pe ocajhare. Agarupi yepente ñande apîjhî pîtaguá recó, ndaicatui ñamboîké ñande recó (tradición).

         Jhetá mba'epe voí imbareté pe curusú, Santa Justína yeco ogueroeñoi ipó pîtere

peteí Curusú, upeicha rupi ndaipu'acai jhesé ni añá raca'e. Curusú rejhaé avei jhetá soldado, ñoräiró ramo Chácope, ni ndojhaveréi chupé cuera umi bala, jha opîtava îvîguïpe, osapîmí vaecué tetä raîjhupape, ndopîpai eñó, oñangarecó jhesé itîvîpe upe Curusú quebrachogui oyapopîreva, jhataindîva yasî mimbipe.

         Aveinte arapî tuichajhá yavevé oñemoí tîvî ari, upeva jhe'isé oyereroviajhá Ñandeyara omanó vaecué Curusure.

 

                   Curusú îvîramíva, tîvï etá ari peimeva,    

                   ché ave che mandu'ama aveí, pende rejhé,

                   3 de Mayo ico'ëvo pende rera amoñe'eva

                   tataindî amîandîcuevo jha ipîpe peyesapé.

 

                   Jhetaitécu iyatîva iñanateé omanova.

                   ché ave cu ajhamiva jha aguajhëvo ajhendú

                   sî jha tuva tîvî ari ombîasîgui oyajhe'ova

                   tesaîpe omîakîva upe upe Curusú.

 

                   Ajhechá tapichá cuera isîmire imandu'ava

                   oñesüva jhina upepe jha ichupé oñembo'e,

                   ivatécu oyovaîvaco ñaimo'ane cu ojhechava

                   che ajhî'ope che yuvîva tuichaitégui upe mba'e.

 

                   Aveí cu oí jhetava pende rejhé oipena'ïva

                   peimévajhá tîvî ari na imandu'ai ni michí,

                   cuarajhî pende yopeva, amá cu pene miakîva

                   upévarente jha'eva Curusú îvîramí.

 

                   3 de Mayo oguajhëvo, tapiá che mandu'ane

                   che ru jha che sî tîvîpe peñangarecovajhá,

                   upejhare oimejhape pende rérape aipîajhane

                   apoí vaerä îvîture mombîrî toguerajhá.

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)


 

Como se vería esta obra en tu Sala?

Selecciona un color de la pared:

HOY Nº 9 - 1977, LETRAS, ARTE y CULTURA - Director: AURELIO GONZÁLEZ CANALE - Tapa y viñeta: GENARO PINDÚ






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS
LIBROS Y ENSAYOS SOBRE LAS ARTES VISUALES EN
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA