PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
REVISTA URUTAÚ ELECTRÓNICO

  URUTAÚ ELECTRÓNICO - NÚMERO 02 - AÑO 7 - FEBRERO 2009


URUTAÚ ELECTRÓNICO - NÚMERO 02 - AÑO 7 - FEBRERO 2009

URUTAÚ ELECTRÓNICO

Revista


AÑO 7

NÚMERO 02

FEBRERO 2009

ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY



Edición General: Andrea Ferreira

Revisión General: ALBERTO YANOSKY

Primerva revisión de textos: Lourdes Aquino

Diagramación: Andrea Ferreira

Escritores: Rob Clay, Silvia Centrón, Andrea Ferreira, Amanda

Hortvat, Alistar Kerlin, Ximena Silva

Fotografías: Silvia Centrón, Andrea Ferreira, Arne Lesterhuis, Rob

Pople, Save the flamingo, TV Globo, Eco Ayolas

 

 

 GUYRA PARAGUAY

Gaetano Martino 215 esq. Tte Ross

Asunción - Paraguay

( 595921) 229097

www.guyra.org.py



Especie del mes - YVYJA’U MOROTI

Mientras muchas especies de la familia Caprimulgidae tienen parches blancos en su plumaje, en el Yvyja’u moroti ha llegado a un extremo: gran parte de las alas, la cola y el ventral del macho, dándole el sobrenombre entre algunos de los afortunados en haber observado la especie “atajacaminos fantasma”.

Eleothreptus candicans es un miembro enigmático de la familia Caprimulgidae, actualmente conocido en sólo tres sitios del mundo, de los cuales dos de ellos se encuentran en Paraguay. Globalmente, es considerado a ésta “En Peligro” de extinción, debido a su rango de expansión muy reducido y declinación en la calidad y extensión de su hábitat, el cerrado.

La especie fue primeramente descrita en Paraguay por Azara en los años 80, y luego dos especímenes colectados en Brasil Central en la década de los años 1820. Estos luego no fueron registrados hasta que una población fue encontrada en el Parque Nacional das Emas- Goias - Brasil en la década de los años 1980; y un macho colectado en Bolivia en 1987. En el año 1995 la especie fue redescubierta en Paraguay, en el cerrado Aguara Ñu, Reserva Natural del Bosque Mbaracayú; siendo el hecho más resaltante de una expedición de conservación anglo-paraguaya apoyada por la Fundación Moisés Bertoni.

Estudios siguientes de esta población llevaron a las primeras descripciones de la hembra, los plumajes inmaduros, los huevos y sitios de dormidero de las especies. Desde 1998 al 2001, Rob Pople, entonces de la Universidad de Cambridge, estudió el sistema de reproducción único de la especie para su tesis de Doctor en Filosofía.

Durante la temporada reproductiva, los machos defienden pequeños territorios de despliegue, los cuales presentan una distribución agregada. En estas arenas, realizan vuelos de despliegue nupcial entre fines de agosto y comienzos de enero, sobre todo durante los periodos de luna llena. Las hembras se hacen responsables de todo el cuidado parental, aparentemente sólo visitan la arenas de despliegue de los machos para copular. El patrón de distribución agregada de machos sugiere un “lek explotado” o un sistema de apareamiento “landmark” (único entre los sistemas de reproducción conocidos en la familia Caprimulgidae).

En el año 2001, un segundo sitio para esta especie fue encontrado en Paraguay (y sólo el tercero en el mundo con una población conocida), en el cerrado de Laguna Blanca, en el Departamento de San Pedro. A diferencia de la población de Aguara Ñu y das Emas, la población del cerrado de Laguna Blanca está completamente desprotegida. Además de las buenas intenciones de los dueños de la propiedad, la presión externa y la realidad económica lo cual hace que cada año éste cerrado único desaparezca. Parecería que el Yvyja’u moroti regresará a su antiguo estado de “sólo dos poblaciones conocidas en el mundo”. La pérdida del cerrado de Laguna Blanca sería una tragedia, no solo para el Yvyja’u moroti, sino también para la serie de otras especies endémicas del cerrado, incluyendo al Globalmente amenazado Ynambu’i pyta (Nothura minor) – una especie que además de su población en Laguna Blanca es endémica del cerrado brasilero.


 

OBSERVACIÓNES ORNITOLÓGICAS

 

TAGUATO JETAPA O MILANO TIJERETA.

SWALLOW-TAILED KITE

 

El pasado sábado 24 de enero vimos 15 individuos de Elanoides forficatus planeando sobre un tajamar muy cerca de la Comunidad Indígena Aché – Finca 470 en el departamento de Canindeyú. Volaban muy bajo para beber agua del tajamar que se encontraba en el camino.

Algunos individuos estaban mudando las primarias (cambiando plumaje), éso significa que probablemente sea la población de los migradores australes que llegan al país para nidificar.

Por Silvia Centrón


AVES DEL NIDO DE GUYRA

 

Tendemos a pensar que enero es un mes bastante “quieto” en el calendario ornitológico. No obstante, fue un mes de mucha actividad en el nido de Guyra

Paraguay. Varias tormentas y chaparrones “hicieron bajar” a muchas golondrinas durante el transcurso del mes, principalmente golondrina tijerita (Hirundo rustica) y golondrina rabadilla canela (Petrochelidon pyrrhonota).

El día más notable fue el 5 de enero, cuando hubo un movimiento de miles de golondrinas por encima de la oficina, de seis especies, incluyendo un grupo de golondrinas purpúreas (Progne subis) (uno de los pocos registros para el país). Otras sorpresas durante el mes fueron la aparición de un águila pescadora (Pandion haliaetus) el 12 de enero, un grupo de seis yvyja’u mi (Chordeiles minor) el 13 de enero (una especie normalmente crepuscular, pero que a veces vuela de día, en este caso luego de una tormenta), un cuclillo alas rojizas (Coccyzus americanus) el 23 de enero, (llevando el total de especies

registradas a 83), y una bandada de 18 caracoleros (Rostrhamus sociabilis) el 28 de enero.

Las lluvias también crearon las condiciones propicias para varios “enjambres” de hormigas aladas, dando de comer a las habitantes insectívoras del nido, pero también a varias especies típicamente frugívoras como sa’y hovy (Thraupis sayaca), corbatita común (Sporophila caerulescens) y pepitero gris (Saltator coerulescens).

Enero es uno de los principales meses de actividad reproductiva, y aparecieron los primeros volantones de pepiteros grises (Saltator coerulescens) (un plumaje que semeja bastante al pepitero verdoso (Saltator similis), zorzal mandioca (Turdus amaurochalinus) (un plumaje muy distinto al adulto, con manchas oscuras en el pecho y los flancos, y marcas pálidas en la cabeza, espalda y alas) y de sa’y hovy (Thraupis sayaca). Aunque la mayoría de las aves no cantan en enero, aparecieron varias corbatitas comunes (Sporophila caerulescens) cantando todos los días, y por dos días acompañados por un corbatita overo (Sporophila lineola).

Esperamos ver qué sorpresas trae febrero. Muchas de las aves migratorias estarán saliendo hacia el norte, algunas (como las golondrinas mencionadas arriba) para reproducirse en Norteamérica, otras, como Rostrhamus sociabilis, Tyrannus melancholichus y Sporophila lineola para pasar el invierno austral más al norte en Sudamérica.

Por Rob Clay


NOTAS DE INTERES

 

CAFÉ JACU

 

Así mismo, Jaku Bird es el nombre del producto, un “Café orgánico y biodinámico”. Este café es producido en la hacienda Camocim ubicada en Espíritu Santo, Brasil; que posee 300 hectáreas de eucalipto, café y bosque.

En estas regiones cafeteras de Brasil se recolectan los granos de café excretados por las aves jacu (Penelope superciliaris, jaku po’i). Al principio, al notar que el jacu se alimentaba de los granos de café, pensaron en matar al ave, pero al enterarse del caso del café de Indonesia

“Kopi Luwak” decidieron probar haciendo lo mismo y tuvieron éxito. El jacu se alimenta solamente de los frutos con mejores granos de café. Casi toda la venta de este café va a Europa y a Estados Unidos.

EL PROCESO

1) Tragados, pasan por la molleja, una especie de triturador de alimentos de las aves

2) Su aparato digestivo aprovecha la cáscara y la pulpa del fruto, preservando los granos.

3) cumplido el ciclo intestinal los granos son expulsados junto con las heces y recogidos del suelo

4) Separados de las heces son lavados y puestos para secar. Luego son aprovechados y están listos para el producto final!

Por Ximena Silva


CENSO NEOTROPICAL DE AVES ACUÁTICAS 2009

 

El Censo Neotropical consiste en el conteo coordinado y simultáneo de aves acuáticas en diferentes países de América del Sur, organizado por Wetlands International, y coordinado en Paraguay por la Asociación Guyra Paraguay.

El objetivo principal del censo es monitorear las poblacionales de las especies de aves acuáticas, como las garzas, cormoranes, anhingas, flamencos, gallinetas, bandurrias, chajáes, patos, macáes o zambullidores, caraus, cigüeñas, gaviotas, gaviotínes, rayadores, playeros y chorlos. El año con más éxito en cantidad de individuos y por la confirmación de nuevas especies para el país fue el 2005, gracias al apoyo de varias instituciones y voluntarios que colaboraron con la realización del censo en varios puntos del país. Desde hace un par de años Guyra Paraguay está priorizando las Áreas Importantes para la Conservación de la Aves o IBAs (por sus siglas en inglés), de relevancia para las especies acuáticas; calificaron bajo el criterio A4i (> 1% de la población mundial de una especie) y bajo el criterio A4iii (> 20.000 aves acuáticas).

Estos son: Río Negro – Pantanal Paraguayo (PY005), Laguna Ganzo (PY009), Lagunas Saladas – Riacho Yacaré (PY010), Parque Nacional Tinfunqué (PY011), Río Negro– Bajo Chaco (PY016) y la Bahía de Asunción (PY024).

Estas seis IBAs calificaron por la gran importancia de conservación de aves acuáticas; sin embargo, también se realizarán recorridos por otras IBAs que no fueron calificados bajos los criterios citados anteriormente, pero que de igual manera son muy importantes por ser zona de nidificación para algunas especies. En el monitoreo realizado en el 2008 se puede resaltar que los datos recopilados en el campo fueron de gran importancia para enriquecer el conocimiento sobre el ciclo reproductivo de las especies acuáticas, en especial en las Lagunas Saladas-Riacho Yacaré (PY010), en el Chaco Central.

En este sitio se identificaron zonas de anidación de seis especies; se contabilizaron 17 nidos y 12 pichones de: Podilymbus podiceps, Coscoroba coscoroba, Fulica leucoptera, Porphyrio martinica, Anas bahamensis y Butorides striatus. Así también, otras especies que dependen de los humedales para la anidación fueron registradas, tal es el caso de Agelaius ruficapillus en Campo María donde se observaron varias parejas nidificando en los barrancos inundados al costado de los caminos.

Esperamos contar con el apoyo de todos los que estén interesados en realizar el censo, las planillas que deben ser completadas y enviadas posteriormente al Coordinador Nacional se encuentra disponible en www.guyra.org.py, donde también tendrá acceso al Informe Anual 2008

Para más información sobre las IBAs del Paraguay visite “Data Zone/Search for Sites” en www.birdlife.org

Silvia Centrón

Coordinadora Nacional CNAA

E-mail: silvia@guyra.org.py

Cristina Morales

Coordinadora Programa Especies

E-mail: cristinam@guyra.org.py

 

(Esperar unos segundos para descarga total en el espacio - Libro digital/ PDF)

 

Biblioteca Virtual del PORTALGUARANI.COM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)


 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
ASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL CAMPO PARAGUAYO - AGRI
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PORTALGUARANI.COM - LI...






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA