PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
REVISTA URUTAÚ ELECTRÓNICO

  URUTAÚ ELECTRÓNICO - NÚMERO 04 - AÑO 7 - ABRIL 2009


URUTAÚ ELECTRÓNICO - NÚMERO 04 - AÑO 7 - ABRIL 2009

URUTAÚ ELECTRÓNICO

Revista


AÑO 7

NÚMERO 04

ABRIL 2009

ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY

 

 

 

 

ESPECIE DEL MES

 CHOPI PARA

CHARLATÁN, BOBOLINK

(DOLICHONYX ORYZIVORUS)


El chopi para pertenece a la familia de los Ictéridos, Es el único de esa familia que migra a tan larga distancia desde Norte de América hasta el Sur de América. Esta especie se reproduce desde el Sur de Canadá hasta el Centro-Norte de los Estados Unidos y migra a través de la costa Este de Centro América, las Islas del Caribe y el Norte de América del Sur, hasta la zona donde no se reproducen en América del Sur, Paraguay, Norte de Argentina, Bolivia y Brasil (Hellmayr 1937, Bent 1958, Rydgely y Tudor, 1989, Martin Gavin 1995, Jaramillo y Burke 1999) (Blanco et al. 2008).

Según la UICN el estado de conservación de esta especie es de Preocupación Menor (LC). Sin embargo ya existen estudios científicos que la población mundial de esta especie está declinando, es por eso que ya se la considera como una especie de interés para la conservación, por lo que se están implementando trabajos de monitoreo de esta especie en los países del Sur, los que los reciben año tras año. Una de sus principales amenazas en su época de migración al Sur, es que gran parte de su población hace paradas en arroceras, donde los agricultores utilizan grandes cantidades de agroquímicos para los cultivos, y el chopi para aprovecha la parada para alimentarse de los granos de arroz.

Las épocas para observar esta especie en Paraguay van de septiembre a abril. Existen varios puntos donde la especie fue observada, desde el Norte del país (Pantanal paraguayo), en varios sitios del Chaco Seco y Húmedo, unos pocos puntos en la zona de transición entre bosques húmedos y el Cerrado, llegando hasta el Sur del país en los Pastizales de la Mesopotamia (Guyra Paraguay 2005), especialmente en las zonas de cultivos de arroz.

La gente del campo lo conoce por “chopi para” por los colores de las plumas cuando está mudando, el color no es muy uniforme, si no más bien es una mezcla de colores. Cuando estas aves llegan al Sur se los suele confundir con el guyra hu estero ♀ (Agelaius cyanopus) o con el chopi tyvyta ♀ (Sturnella supercilliaris) ya que el macho (quien tiene el plumaje colorido) cambia su plumaje vistoso a un plumaje similar al de la hembra, que es totalmente amarillento; pero cuando se están preparando para volver al Norte del continente comienza el cambio de plumaje y allí si se lo puede reconocer como el “chopi para”.

En mayo de 2002, los ornitólogos de Guyra Paraguay observaron en el Pantanal paraguayo una gran bandada, se estimó más de 20.000 individuos, lo cual presenta una notable e importante concentración de la especie.

La última vez que se avistó esta especie en el país fue en la Estancia La Graciela el 11 de febrero de 2009. La estancia se encuentra ubicada en el Departamento Misiones, allí se cultiva arroz; sin embargo la propiedad conserva una gran extensión de pastizales y bosques en galería. Ese día se observó una bandada de aproximadamente 400 individuos que se encontraban posados en pequeños arbustos y en constante movimiento haciendo mucho barullo frente a un arrozal aún no cosechado, donde también iban a posarse cada tanto. El plumaje de los machos ya se encontraba en muda, posiblemente esa población ya se estaba preparando para iniciar el largo viaje de regreso hasta el Norte del continente americano para reproducirse .


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Bent, A.C. 1958. Life Histories of North American Blackbird, Orioles, and Tanagers, and Allies. Washington, DC: U.S National Museum Bulletin 211.

Blanco , D.E. y B. López-Lanus (Eds). 2008 Ecología no reproductiva y conservación del Charlatán (Dolichonyx oryzivorus) en el Noreste de Argentina. Fundación Humedales/ Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.

Guyra Paraguay. 2005. Atlas de las aves de Paraguay. Asunción, Paraguay

Hellmayr, C.E. 1937, Catalogue of the birds of the Americas and the adjacent islands. Vol. 12 Field Museum of Natural History, Chicago, USA.

Jaramillo, A. y P. Burke. 1999. New World Black Birds. The Icterids. Pricenton Univ. Press, New Jersey.

Martin, S. G. y T. A Gavin. 1995. Bobolink (Dolichonix oryzivorus); en A. Poople y F. Gill (Eds.); The birds of North America. No. 176. Academy of Natural Sciences, Philadelphia.

Ridgely, R.S. y G. Tudor. 1989. The Birds of South America – Oscine Passerines. University of Texas Press, Austin, Texas.



AVES DEL NIDO

Marzo es un mes de cambios en el calendario ornitológico paraguayo. Muchas aves, principalmente los adultos, están en plena muda, con señales muy claras, como por ejemplo, plumas faltantes en la cola. Durante gran parte del mes, uno de la pareja local de havía tyvyta o pepitero gris (Saltator coerulescens) desfiló con una cola ahorquillada, mientras que un chesyhasy, san francisco o bendito sea (Zonatrichia capensis) tuvo que balancearse sin cola por un par de semanas.

El contraste entre el plumaje de los adultos de havía tyvyta o pepitero gris (S. coerulescens) y su presunto juvenil ahora es aún más marcado, los adultos con su nuevo plumaje de dorso plomizo y ventral acanelado, el juvenil muy parecido a havía tyvyta hovy o pepitero verdoso (Saltator similis) (dorso oliváceo y alas verdosas).

En el caso de la familia local de guyra ñe’engatu o calandria grande (Mimus saturninus), al parecer el juvenil ha cambiado la mayoría de las plumas de su cuerpo, haciéndolo mucho más difícil de separarlo de los adultos en su plumaje nuevo.

Pero el juvenil mantiene (al menos mantuvo durante marzo) la cabeza más pálida, y tiene la cola completa de plumas de la misma edad, mientras que los adultos tienen el típico patrón de cola en muda (con plumas de dos generaciones distintas; algunas viejas muy desgastadas y descoloridas, y las nuevas, frescas aún creciendo).

Durante marzo, los juveniles comienzan a independizarse de sus padres, aunque no el caso de un juvenil de mbembéi o catita viuda (Forpus xanthopterygius), que pasó varios días en los árbolesde la oficina, implorando alimentos de suspadres!

Otro cambio notable ha sido en los cantos de las aves. Ya no se escuchan más los cantos de las tres especies de Korochire o Havía (Turdus), y la frecuencia del canto de guyra juru tu’î o corbatita común (Sporophila caerulescens) ha pasado de ser un sonido de fondo constante (durante los meses de enero y febrero) a algo que raramente se escucha. En cambio, los “cantantes invernales” (especies que cantan más durante el invierno) están comenzando a escucharse, entre ellos guyra kavaju, suiriri o caballerizo (Machetornis rixosus), guyra ñe’engatu o calandria grande (Mimus saturninus) y masakaraguai o ratona común (Troglodytes aedon).

Un cambio aún no tan notable, pero ya bien encaminado es la migración de varias especies. La familia de suiriri guasu, juan caballero o suirirí real (Tyrannus melanocholicus), tan famosa a co mienzos de mes, a finales de mes ya ha desparecido (presumiblemente en camino hacia la Amazonía). Durante la semana del 9 de marzo, hubo un movimiento de taperâ, mbyju’i tape o golondrina parda (Progne tapera), y un registro de yvyja’u mi o añapero boreal (Chordeiles minor) (el único registro en marzo de una especie migratoria que nidifica en Norteamérica).

Pronto podemos esperar la llegada de algunos migrantes del sur, como guyra pytâ, guyra tata o churrinche (Pyrocephalus rubinus).

En marzo, se dieron dos pasos más hacía la centena de especies en la oficina, llegando a un total de 86 especies. La especie más notable, sin duda, fue un adulto de jabiru, tuyuyú cuartelero o yabirú (Jabiru mycteria), que pasó parte de una tarde sobrevolando la zona de la oficina.

Paraguay es uno de los mejores lugares en el mundo para observar esta especie – donde se pueden encontrar más individuos en un estero que en toda Centroamérica (allí es considerada una especie amenazada). La segunda nueva especie también fue una ave zancuda, una guyratî o garza blanca (Ardea alba) que pasó por encima de la oficina, en camino hacia el río. Pero tal vez el registro más notable fue de un pájaro aún no identificado, al parecer una especie de canario africano (Serinus). Lamentablemente no cuenta para el no. 87, el cual tendrá que esperar hasta abril.

Nuevas especies, Ardea alba y Jabiru mycteria.

Fotos: Emily Y. Horton



OBSERVACIONES ORNITOLÓGICAS

Estancia La Graciela – Misiones, Paraguay

ATHENE CUNICULARIA, CIRCUS BUFFONI, XANTHOPSAR

FLAVUS, BOTAURUS PINNATUS

Participaron de este viaje: George Ledec, Alistair

Kerlin y Silvia Centrón


El sábado 21 de marzo un grupo de técnicos de Guyra Paraguay visitaron la estancia “La Graciela” acompañando al Sr. George Ledec del Banco Mundial. Recorrieron la estancia en busca del yetapá chico o jepatapa’i (Alectrurus tricolor), y mediante la búsqueda observaron varias especies interesantes y una especie Vulnerable a nivel global nueva para el sitio; el tachuri coludo (Culicivora caudacuta) en el mismo hábitat donde observaron una hembra del yetapá chico, en un pastizal bajo, que en diciembre pasado sufrió una quema, pero ya se encontraba recuperado.

El yetapá chico volvió nuevamente al mismo lugar donde siempre se lo suele observar.

Otras observaciones muy interesantes fueron grandes bandadas del cuervillo de cañada o karau’i (Plegadis chihi) y del cuervilo cara pelada o karau’i rova pytâ (Phimosus infuscatus), ocho individuos de mirasol grande o hoko para (Botaurus pinnatus) en medio de los arrozales. Nos sorprendió mucho ver ocho individuos ya que siempre están muy escondidos en el pastizal y a éstos se los pudo observar y fotografiar muy fácilmente.

La cantidad de aves acuáticas que se observaron en el arrozal fue sorprendente, entre ellas los mencionados anteriormente incluyendo otras como garzas, cigüeñas, espátulas rosadas, patos, karau, mbiguaes, ypaka’a; playeros como el mbatuitui chico (Tringa flavipes) y mbatuitui grande(Tringa melanoleuca); entre los migradores Neárticos y entre los playeros Neotropicales se encontraron el tero tero (Vanellus chilensis) y el tero real (Himantopus melanurus). Entre las rapaces se vieron el chimango o cara cara’i (Milvago chimango) que fue la especie con la mayor cantidad de individuos entre las rapaces, seguido del gavilán planeador o taguato vevyi (Circus buffoni).

El chopi sa’yju (Xanthopsar flavus) fue el más abundante, estimaron una cantidad de más de 350 individuos en el arrozal, primero se mostraron en una bandada de 200 individuos que bajaron en el arrozal y seguían llegando bandadas más pequeñas que bajaban en el mismo lugar; luego de un rato se levantaron todos al mismo tiempo y fueron a posarse en al pastizal natural. Estos fueron los últimos registros interesantes en Estancia La Graciela en el departamento Misiones, que como siempre sorprende con cosas nuevas y recibe al viajero muy amablemente.


 

NOTAS DE INTERÉS


EL PITOGÜE

El pitogüe (Pitangus sulphuratus) es un pájaro americano de la familia de los tiránidos, de unos 25 cm de longitud, con el vientre y el pecho amarillos. Es natural de zonas húmedas, donde se alimenta cazando insectos al vuelo.

Su nombre es onomatopéyico de su canto. Sinónimos: bichofeo, benteveo.

Se dice que el pitogüe anuncia malaria (desgracias y muerte). Cuando su canto es pitogüe, se dice también que anuncia embarazos, pero su canto está formado por más de un silbido alegre; y cuando lo hace contento se trata de una niña, y cuando lo hace de forma triste y melancólica es porque será varón.

Esto cuenta la Leyenda.

Era una bruja vieja, centenaria casi, que vivía inmovilizada por sus años y sus achaques en un rincón de un rancho tan miserable y antiguo como ella, que atalayaba desde una loma interminable malezal al que parecía cortar el monte cuyos extremos se perdían en el lejano horizonte de la llanura. Era fea y bocona, vestía una especie de sayo de algodón amarillo por el uso y el humo y cubría su cabeza con un trapo negro, por cuya parte superior emergía como un penacho blanquisiento -y siempre empleando el término campesino- un mechón de sucio y canoso cabello lacio. En su juventud dice que tuvo familia pero en la época de nuestro relato vivía acompañada de dos muchachones, únicos descendientes y sobrevivientes de aquella y a la vez,encargados de su escaso cuidado por alimentación.

Todo su entretenimiento consistía en una mugrienta y mal oliente pipa en la que fumaba constante y ávidamente y que por quedarse sin tabaco unas veces o por quedarse dormida, se le apagaba a menudo, hecho que daba origen a sus gritos destemplados de: “¡ché Fulano, ché pitoogué!”, “¡Che Sultano: ché pito ogué!” que por largo tiempo, a veces hasta días enteros hasta que aparecían aquellos pequeños salvajes, estremecía el rancho. Pero sucedió una vez que, cansados los muchachos de sus gritos y la miseria, resolvieron irse y dejar a la vieja abandonada a su suerte que no podía ser por descontado muy envidiable. Y así lo hicieron después de cargarle bien y encender su pipa. Fumó la infeliz con el placer habitual hasta quedarse dormida, como en otras ocasiones y, al despertar y encontrarse sola y con el pito apagado, comenzó a dar voces como era su costumbre, gritos a los que nadie, lógicamente, oyó ni acudió. Gritó mientras tuvo aliento pero al fin murió y su alma, como sucede con todos los mortales, fue a arrojarse en cuerpo del feo “pitogué” o “benteveo” como se denomina en castellano, que se distingue entre todas demás aves por sus gritos destemplados, los mismos seguramente que pronunciaron sus labios hasta el postrer instante de su mísera existencia por su plumaje amarillo y el copete negro por sobre el que aparece una plumas blancas igualitas a las que, según la leyenda, sobresalía del sucio pañolón que envolvía la cabeza de la vieja. Lo que no dice la leyenda y yo tampoco he conseguido averiguarlo, es la razón por la que el Pitogüé es considerado en el campo, pájaro de mal agüero. En cambio, el hábito de recoger lanas, trapos e hilos para su nido y su voracidad, le vienen de la manía que tuviera aquella de hacer lo mismo y esta última condición, al hambre con que murió.

Del libro “NDAYE...”Leyendas Correntinas” de José María Obregón


 

GRUPOS LOCALES DE CONSERVACIÓN

ECO AYOLAS

El mes de febrero estuvo lleno de actividades para el grupo local de conservación de Ayolas.

Realizaron el censo de aves acuáticas en Yabebyry, una IBA en el sur de Misiones, y también en la Isla Yacyretá. Comenzaron muy temprano en la mañana para llegar porque está un poco alejado de la ciudad de Ayolas. Vieron muchas especies de aves que incluyen: garcita blanca, garza mora, jacana, tero tero, flauta del sol, mbiguá, alita azul, caracolero, espátula rosada, hoko colorado, y también tujuju kangy. En la isla observaron más especies que no son aves acuáticas, como Sporophila sp., una hembra de Polystictus pectoralis, y águila negra.

Realizaron además un campamento ambiental para chicos entre 9 y 13 años de la comunidad.

¡Fueron dos días de pura diversión! El primer día hablaron sobre árboles y plantas. Los chicos aprendieron sobre los árboles que están en sus comunidades y sus usos. Contaron con el apoyo de los bomberos, ellos hablaron sobre incendios forestales y la prevención de accidentes. El otro día, los protagonistas fueron los animales. Los chicos elaboraron máscaras de animales del Paraguay, buscaron animales que están en peligro extinción y luego hicieron un rompecabezas. ¡El campamento fue un éxito!

Del Eco Ayolas participaron Fátima Lezcano, Cristina Lezcano, Sergio Galeano, Nelson Montiel y Mandi Horvarth (Voluntaria del Cuerpo de paz), y de Guyra Paraguay participaron, Hugo del Castillo, Andrea Ferreira y Silvia Centrón.


ECO CLUB PANTANAL PARAGUAYO

Por iniciativa de los coordinadores del Eco Club Pantanal Paraguayo y con el apoyo del staff de Guyra Paraguay, los jóvenes se han presentado al concurso Aguasanía compromiso, organizado por el fondo de pequeñas donaciones del Banco Mundial.

Agua, Vida y Desarrollo “Baños Ecológicos en Bahía Negra: Educación e instalación en una comunidad donde el agua es consumida del río sin un sistema de tratamiento”, es la iniciativa de los jóvenes que apunta a la adopción de tecnologías amigables con el ambiente: baños ecológicos, apoyado por una campaña comunicacional para el buen manejo del agua. De concretarse el proyecto se realizará una serie de actividades comunicacionales y la implementación experimental de cinco baños ecológicos en centro de congregación como escuelas, parroquias, reservas naturales y centro cultural.

Una vez que finalice la implementación del proyecto se espera tener una comunidad interesada, motivada y sobre todo comprometida con el buen manejo del agua. Además otros impactos como ser la motivación para iniciar huertas ya que al dejar en reposo un tiempo las heces fecales y la orina, se las puede usar para las plantas, mejorando la tierra y aumentando nutrientes como el fósforo, nitrógeno y potasio principalmente (NPK) de manera segura, es decir que estos compuestos ya no tienen patógenos y no pasaran al suelo ni a las plantas ni tampoco a las personas que coman estas plantas (Verduras) evitando de esta forma enfermedades diarreicas.

El interés es mejorar la calidad de vida y seguir disfrutando de las bellas aves migratorias que año a año visitan el Pantanal y para ello desean contribuir legándoles un río sano y libre de todo tipo de contaminantes.

Para más información contacte a ecoclubpantanal@gmail.com

 

(Esperar unos segundos para descarga total en el espacio - Libro digital/ PDF)

 

Biblioteca Virtual del PORTALGUARANI.COM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)


 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
ASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL CAMPO PARAGUAYO - AGRI
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PORTALGUARANI.COM - LI...






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA