PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
REVISTA URUTAÚ ELECTRÓNICO

  URUTAÚ ELECTRÓNICO - NÚMERO 06 - AÑO 7 - JUNIO 2009


URUTAÚ ELECTRÓNICO - NÚMERO 06 - AÑO 7 - JUNIO 2009

URUTAÚ ELECTRÓNICO

Revista


AÑO 7

NÚMERO 06

JUNIO 2009

ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY

 

 

 



Foto de tapa: Culicivora caudacuta, Andrea Ferreira

Diagramación y diseño: Andrea Ferreira.

Revisión de textos: Lourdes Aquino, Alberto Yanosky, Silvia Centrón.

Recopilación de textos: Lourdes Aquino.

Redacción:

Especie del mes: Rob Clay

Observaciones Ornitológicas: Hugo del Castillo, Silvia Centrón y Andrea Ferreira

Aves del nido: Rob Clay

Notas de Interés: Hugo del Castillo, Lourdes Aquino

Birding Sostenible: Alistair Kerlin

GLC: Amanda Horvath



ESPECIE DEL MES

 

RAYADOR (RYNCHOPS NIGER)

 Por ROB CLAY


Una de las especies de aves más singulares de Paraguay, y tal vez del mundo, es el pa’â guasu o rayador (Rynchops niger). Su nombre en español viene de su costumbre de rayar el agua volando, en las palabras de Azara (1805) “ir rayando las aguas muy tarde y temprano con la mandíbula inferior sumergida, la superior fuera del agua, y la boca muy abierta; pero la cierra cuando algún pescadillo tropieza con la mitad sumergida. Practica ésto volando pegado al agua, batiendo al compás las alas con blandura”.

El rayador americano (R. niger) pertenece a la inconfundible familia Rynchopidae, emparentada con las gaviotas y gaviotines (Laridae) y caracterizada por su pico, el cual es único en el mundo de las aves, con la mandíbula inferior más larga que la superior y con una forma de “hoja de espada que no ofrece superficie al agua” (de Azara 1805). Otra característica única de los rayadores es la capacidad de cerrar su pupila redonda hasta formar una estrecha abertura vertical, seguramente una adaptación para proteger el ojo del fuerte reflejo del sol, de los bancos de arena blanca. Los rayadores tienen pupilas muy grandes para facilitar la actividad nocturna, ya que suelen alimentarse del atardecer al amanecer.

Sólo existen tres especies en la familia Rynchopidae, distribuidas principalmente en los trópicos y todas muy parecidas. El rayador americano (R. niger) se encuentra desde las costas de los Estados de California y Massachusetts en los EEUU, hasta la costa central de Chile y el norte de Argentina. El rayador africano (R. flavirostris) se distribuye en gran parte de África, mientras que el rayador indio (R. albicollis) se encuentra en el sur de Asia. Las tres especies son principalmente aves de ríos, estuarios y lagos, aunque en los EEUU, (R. niger) es una especie de la costa.

Los rayadores adultos son conspicuos, con su singular pico de color rojo-anaranjado (con la punta oscura), dorso negruzco, ventral blanco, y patas rojas. En el plumaje no-reproductivo tienen un collar blanco. Los juveniles son mucho menos conspicuos y menos atractivos que los adultos, con dorso marrón y bordes blancuzcos en las plumas.

Actualmente se reconocen tres subespecies del rayador americano. La subespecie R. n. niger nidifica en el norte del rango de la especie, en EEUU y México, y migra hasta América Central y el Caribe. La forma cinerascens ocupa el centro del rango de la especie, en el norte de Sudamérica, incluyendo las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, pero también se la puede observar fuera de la época reproductiva en la costa del Pacífico, hasta el centro-sur de Chile (individuos presumiblemente cruzando los Andes). Y la subespecie intercedens está distribuida en el sureste del rango de la especie, desde el este de Brasil hasta Paraguay, Uruguay y el norte de Argentina.

En Paraguay, el rayador americano se encuentra principalmente en los ríos grandes, donde nidifica en los bancos de arena. La especie está durante todo el año, aunque seguramente tiene movimientos relacionados a las fluctuaciones en los niveles de agua en los ríos. En los últimos años, se han detectado unos individuos de la subespecie cinerascens entre los típicos intercedens. Se los puede diferenciar por la falta (o casi falta) de blanco en la cola, el borde posterior del ala con muy poco blanco, y la parte ventral de las alas cenicienta, en vez de blanco. El primer individuo de cinerascens fue detectado por Arne Lesterhuis en el río Paraguay cerca de Puerto Rosario en octubre 2004, y luego se registraron dos individuos en la Bahía de Asunción, en enero de 2005 y más recientemente en marzo de 2009. No obstante, al parecer, el honor del primer registro de cinerascens en Paraguay parece pertenecer a Azara (1805), quien además de adultos y juveniles de intercedens, claramente describe individuos de cinerascens que “difieren en que lo obscuro es negro, lo banco no tan puro, y no hay (blanco) en las puntas de dichos remos. Además éstos por debajo y las rapadas son obscuras”.

Referencia de Azara, F. (1805) Apuntes para la Historia Natural de los Pájaros del Paraguay y Río de la Plata.

Tomo Tercero. Madrid, España: Imprenta de Doña Manuela Ibarra.


 

OBSERVACIONES ORNITOLÓGICAS

 

EN EL CHACO SECO...

Fotos: Cerrado, Alto Chaco. Silvia Centrón.

Abajo: Pyrrhura molinae. Silvia Centrón.


Durante un reciente relevamiento de fauna y flora en el norte del chaco en la zona entre Chovoreka y Defensores del Chaco, visitamos la Base 5 “Adrián Jara” y el establecimiento Laguna Porâ, ubicado a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia en el departamento Alto Paraguay.

Adrián Jara es una base aérea con una pequeña dotación que tiene una estación meteorológica que reporta al satélite y cuyos datos se pueden ver en Internet y en los reportes del tiempo locales, el nombre sonará familiar a más de uno pero el lugar es bien remoto, y pocos vehículos por año llegan ahí. Laguna Porâ es el final del camino y junto con Estancia Karenina es lo más al norte que se puede llegar en Paraguay con vehículo.

El terreno, a diferencia del resto del Chaco, es arenoso y la vegetación es de Cerrado, en partes exuberante y sorprende ver palmeras de coco mbocaja.

En Laguna Porâ tuvimos la oportunidad de fotografiar una rapaz muy rara en Paraguay, el taguato hovy o aguilucho gris (Asturina nitida). Este taguató también conocido como (Buteo nitidus) es parecido en forma y tamaño al muy común y conocido yndaje o taguató común (Buteo magnirostris), pero en cambio aquel es muy pálido, casi blanco con un fino barrado.

Además obtuvimos un nuevo registro para la región ornitogeográfica Alto Chaco: el lechuzón mocho grande (Pulsatrix perspicillata). Ésta es una lechuza grande y muy rara, nunca vista por nosotros, sólo la escuchamos desde nuestras carpas en la madrugada, tratamos de verla y llamarla pero se mantuvo en el bosque emitiendo su característica voz “pulsante”. Nos queda la esperanza de volver al sitio, buscarla y fotografiarla en un siguiente viaje. Otros registros fotográficos son del chiripepé cabeza parda (Pyrrhura molinae), especie de cotorra que sólo se encuentra en esa parte del país en los bosques de transición hacia el bosque Chiquitano de Bolivia; además del ñakurutû guasu (Bubo virginianus), especie de amplia distribución desde Norteamérica y el búho más impresionante por su tamaño.

En camino hacia nuestra zona de estudio pasamos por el Parque y nos hospedamos en la administración Madrejón, gracias a ésto pudimos registrar dos nuevas especies de aves para la ya muy estudiada avifauna del parque: el ype ruguái akua o pato gargantilla (Anas bahamensis) y el tukâ guasu o tucán grande (Ramphastos toco), con éstas el total de especies de aves registradas en el parque asciende a 299.

Por Hugo del Castillo y Silvia Centrón.


... Y EN LOS PASTIZALES DELSUR

Fotos: Culicivora caudacuta y Alectrurus tricolor. Andrea Ferreira

 

El pasado 20 de mayo, con motivo de la reunión de Junta Directiva, un equipo conformado por Hugo del Castillo, Claudio Prieto, Andrea Ferreira y Montserrat Cosp., partimos con destino a La Graciela, martes por la noche, para así poder tener una fantástica mañana de birdwatching (observación de aves). Al entrar a la propiedad ya nos encontramos con las lechucitas vizcacheras (Athene cunicularia) y a modo de sorpresa con dos lechuzas de campanario (Tyto alba).

El rocío mañanero poco a poco nos permitía visualizar el paisaje, y de la misma manera observar aquellas especies a las que escuchamos. La primera aparición del día, la hace una pareja de tapicurú (Mesembrinibis cayennensis), una especie no muy regular para la observación, y apareciendo por primera vez frente a los ojos de algunos de los que nos encontrábamos allí.

Recorrimos los pastizales, donde encontramos una excelente variedad de especies, para el deleite de aquéllos que amamos a las aves. Una gran cantidad de cachirlas doradas (Anthus natereri) y cachirlas comunes (Anthus lutescens) sobrevolaban y “aterrizaban” en los pastizales.

Con sus cantos tan particulares sabíamos dónde encontrarlas.

Cerca de una zona de arbustos y pastizales más verdes, fuimos en búsqueda de nuestro siguiente objetivo.

A lo lejos, entre unos arbustos, con mucha confianza nos esperaba una pareja de jetapa’i (Alectrurus tricolor).

Al acercarnos a una distancia de 7 metros, sobresalen de los altos pastos una pareja correspondiente a la misma familia de tiránidos, el tachurí coludo (Culicivora caudacuta).

Estas tres últimas especies se encuentran en la categoría de amenaza a nivel mundial. Todas ellas realizaron fabulosos despliegues de color y música. Y para sorpresa de otros visitantes que no pudieron estar temprano como el Director Ejecutivo, el haber avistado al chopî sa’yju o tordo amarillo (Xanthopsar flavus) entre varios varillero ala amarilla (Agelaius thilius), fue un deleite para la vista. La Estancia La Graciela, una vez más ha brindado una exitosa salida de observación de aves.

Por Andrea Ferreira.


AVES DEL NIDO DE GUYRA

Por ROB CLAY


SUIRIRÍ PICO CORTO.

El mes de mayo comenzó con una nueva especie para el nido de Guyra, un suirirí pico corto (Sublegatus modestus), especie no. 88. Es una especie migratoria, que nidifica en Paraguay, principalmente en el Chaco, y que pasa el invierno en Amazonía. Fue registrada el 5 de mayo, la fecha más tardía conocida para la especie en Paraguay (El atlas de aves de Paraguay cita el 18 de abril como la última fecha conocida de observación de la especie en el país). Otro registro interesante fue de tres tero tero (Vanellus chilensis) que pasaron yendo hacía el sur el 11 de mayo.

Las primeras dos semanas de mayo fueron marcadas, igual que las últimas de abril, por la frecuente presencia de especies como el tacuarita azul (Polioptila dumicola) y el katatáu (Campylorhynchus turdinus), especies que apenas fueron registradas durante el verano. También seguían apareciendo varios korochire (Turdus amaurochalinus), con al menos 12 individuos registrados, identificados por pequeñas diferencias en su plumaje y el color de sus picos.

Durante la segunda mitad del mes, su fiel observador estuvo de visita en la oficina de BirdLife en Quito, Ecuador. Este cambio de nido no resultó muy fructífero en términos de especies registradas, ya que se observó apenas ocho especies durante doce días. A pesar de la distancia y la diferencia en elevación (Quito está a 2800 sobre el nivel del mar) dos especies están compartidas entre los dos nidos ; mbairara (Zenaida auriculata) y bendito sea (Zonatrichia capensis); aunque los“bendito seas” tienen un canto notablemente distintos a los de Paraguay (algo que a veces se puede apreciar durante llamadas de Skype entre las dos oficinas!). Otra especie que tienen en común los dos nidos es el cóndor (Vultur gryphus).

Sin embargo, mientras que en los alrededores de Quito el cóndor es relativamente común (el domingo 24 de mayo se observó un grupo de 12 alimentándose del cadáver de un caballo, a apenas 50 km de Quito), en Asuncíón existe sólo un registro histórico, de un individuo en la Bahía de Asunción. Es poco probable que ocurra de nuevo, pero mantendremos los ojos al cielo, por si acaso.


 

BIRDING SOSTENIBLE

Por ALISTAIR KERLIN

 

LA RESERVA NATURAL PANTANAL

PARAGUAYO Y CÓMO LLEGAR


La Reserva Natural Pantanal Paraguayo es una reserva de 15.000 hectáreas ubicada en el Pantanal, el humedal más grande del mundo, uno de los únicos sitios del mundo donde uno puede coexisten, aunque difíciles de observar las tres especies más amenazadas del Paraguay – el tatú carreta (Priodontes maximus), la nutria gigante(Pteronura brasiliensis), y el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactila). La zona del río Negro es naturaleza prístina contando con bosques en galería, palmares, y humedales extensos. Mientras recorren estos hábitats diferentes, los visitantes podrán observar fácilmente la abundante vida silvestre – aves acuáticas, mamíferos, y reptiles – que se encuentren en pocos otros lugares del mundo.

La Estación Biológica “Los Tres Gigantes” cuenta con tres habitaciones con lugares para hasta 12 personas. Dos de las habitaciones son compartidas con literas para cuatro personas en una y literas para seis personas en la otra, cada habitación con su baño privado. Además existe una habitación en suite con baño privado, cómoda, sofá, y cama de dos plazas. La estación cuenta con paneles solares para la generación de energía eléctrica y, también, cocina moderna, área común, y senderos interpretativos que recorren los palmares. Los visitantes pueden aprovechar las canoas, caballos, y equipamiento de pesca que están disponibles en la estación. Ubicada por las orillas del río Negro, “Los Tres Gigantes” es accesible únicamente por lancha.

Para llegar a la Reserva Natural Pantanal Paraguayo de Guyra Paraguay, el destino es Bahía Negra, la localidad más cercana a la Reserva.

Desde Bahía Negra se llega por deslizadora a la reserva, subiendo los ríos Paraguay y Negro.

Para llegar a Bahía Negra existen tres (3) maneras:

Por tierra – En camioneta, comienza el viaje por la Ruta Transchaco, subiendo hasta Cruce Pioneros(aproximadamente 450 km) y luego entrando hacia el norte por la Línea 2 por Toro Pampa (aproximadamente 450 km en camino de tierra).

Además existe un servicio de ómnibus que sale de Asunción a las 19:00 hs los días martes y llega a Bahía Negra después del mediodía al día siguiente (miércoles).

Por barco – Barco Aquidabán – Tel. ( 595 331) 242 435 – basado en Concepción. Horario: Sale de Concepción los días martes a las 11:00 hs, llegando en las horas del amanecer del viernes.

Por aire – existen dos formas de viajar por aire a Bahía Negra – TAM (Transporte Aéreo Militar, no la aerolínea de vuelos internacionales!) y aviones que se fletan. TAM – Tel. ( 595 981) 191786, con Sonia Suárez – este servicio se habilitó en los últimos meses. Viaja los días viernes y/o miércoles, dependiendo de la demanda y el viaje es de dos (2) horas.

Avión para fletar – por reserva y solemos utilizar una de las dos siguientes empresas:

Airmen S.A. – Tel. ( 595 21) 645 990/ 645 980 y

( 595 981) 909 761/ 415 473 (celular, atención 24 hs.) – correo electrónico: airreservas@gmail.com.

Las avionetas que ofrecen servicio son:

Aerotax, S.A. -- Tel. ( 595 21) 645 616/ 646 523 – correo electrónico: info@aerotax.com

Más información con Alistair Kerlin, Coordinador

Birding Paraguay, alistair@guyra.org.py

Birding.paraguay@gmail.com o ( 595 21) 223567/ 229 097



NOTAS DE INTERES

 

ESPECIES DE AVES AMENAZADAS 2009

 

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es la entidad que califica el estado de amenaza de extinción de todas las especies del planeta, BirdLife International es la institución que actualiza anualmente el estado de las aves del mundo para UICN y lo hace una vez al año. Recientemente se dio a conocer la actualización de especies de aves amenazadas al 2009, los cambios para Paraguay son: loro vinoso (Amazona vinacea) de VU a EN (de Vulnerable a En Peligro), andarín (Geositta poeciloptera) de NT a VU (de Casi Amenazada a Vulnerable), y chiripepé ala naranjada (Pyrrhura devillei) de LC a NT.

Con este aporte, la cantidad de especies de aves amenazadas a nivel global que se encuentran en Paraguay aumenta en una y es de 28 especies (4% del total de la avifauna de Paraguay que es de 710 especies). De ellas cinco están en la categoría máxima: Críticamente Amenazada (CR), seis En Peligro (EN) y 17 Vulnerables (VU). La cantidad de especies Casi Amenazadas (NT) se mantiene igual en 32 (aumentó una pero salió otra) en total son 60 especies con algún grado de riesgo a nivel global presentes en el país; por supuesto las cantidades de especies amenazadas a nivel nacional es mucho mayor con 113 especies Amenazadas(16%) y 99 Casi Amenazadas, dando así un total 212. Esto surge por que hay especies que en el Paraguay pueden estar Amenazadas pero no necesariamente en otros países en los que la especie se encuentra. La lista Roja de la UICN nos da información a nivel global (mundial) del estado de conservación de las especies.

Por Hugo del Casitllo


NOTAS DE INTERES


LA LEYENDA DEL CHAJÁ

 

El chajá (Chauna torquata) es un ave muy discutida.

Hay quienes la atan acerbamente, señalando la inutilidad de su carne fofa con sabor a jabón.

Agregan además la molestia que ocasiona su grito estridente con el que pareciera desafiar a quien se acerque. Otros en cambio, más dados a buscar condiciones buenas que a ofrecer críticas y escudriñar defectos, aseguran que el chajá es un precioso ejemplo de fidelidad; y es, además, un ave muy útil al hombre, porque siempre anuncia con su grito, la llegada de los forasteros.

Así, gracias al chajá, es muy difícil que las visitas inesperadas y los indeseables asaltantes tomen por sorpresa a los moradores del rancho campesino.

Siempre habrá tiempo de preparar unos mates sabrosos si la visita es grata... o preparar la defensa, si ella entraña peligro.

Sea como fuere, la leyenda no es generosa con el chajá y atribuye su origen a un castigo del Ñande Jara (Nuestro dueño, refiriéndose a Dios) dirigida a dos lavanderas charlatanas, pendencieras y de mezquinos sentimientos. Era costumbre en el campo y sigue siéndolo aún, ir a lavar las ropas a las orillas del río o de los esteros. Las mujeres iban llegando con sus atados de ropa y ocupaban su sitio habitual, pues... la costumbre da derechos... y algunas habían adquirido ciertos derechos de sitio en las riberas del Paraná. Una mañana llegaron más temprano estas dos amigas acompañadas de sus correspondientes maridos y ocuparon un sitio que no les pertenecía.

Era cómodo, estaba a la sombra de un timbó... allí cerquita había una parte cubierta de gramilla en la que se podía asolear la ropa. Empezaron su tarea... cuando de pronto llegaron “las dueñas del lugar”.

La discusión fue violenta y las intrusas ganaron por la fuerza. Ellas tenían el apoyo decidido y enérgico de sus maridos... mientras que las otras estaban solas. Se reanudó la tarea... y el chasquido que producían las manos enjabonadas al refregar la ropa, parecía una canción del trabajo, pero... no había paz. El sol ya calentaba fuerte y las mujeres seguían jabonando... jabonando. En eso pasó por allí una señora con un niño. Era una desconocida. Tal vez se había perdido... y pidió a las dos lavanderas que charlaban sin cesar, un poco de agua limpia de su cántaro. Era para el niño.

Estas se miraron... y se entendieron muy bien (porque siempre se entienden algunas personas) y aparentando una solicitud rara en ellas, ofrecieron a la desconocida un cantarillo rebosante de agua...El agua... pura espuma de jabón. La dulce señora... (no faltó quien diga que fue Jasy,

la luna) se alejó dolorida... es que su niño tenía sed... mucha sed.

Un temor misterioso sobresaltó a las otras lavanderas.

El Ñande Jara podía enojarse con todas... y – para asegurar su inocencia- empezaron ellas a castigar a quienes mostraron un corazón tan duro. Las dos egoístas huyeron juntas a reunirse con sus esposos... diciendo agitadas ¡yajá, yajá ¡ (vamos, vamos!). Y era cierto, Ñandé Jara se enojó y... poco a poco ellas y ellos se fueron transformando a medida que gritaban y agitaban los brazos... hasta verse convertidos en cuatro aves que recorrían el estero sin cesar. Aquellas parejas se fueron multiplicando... pero el castigo del Ñande Jara no les permitió recuperar sus antiguas formas.

Sus descendientes siguen en pareja recorriendo esteros; cuando ven acercarse a alguien, gritan en recíproca invitación a la fuga yajá... yajá... grito que poco a poco se transformó en chajá.

El temor que inspira en ellos la llegada de un forastero es atavismo; y... ese atavismo que los impulsa a gritar... hace que resulten cerca de los ranchos, muy buenos centinelas.

Lea más en www.chaco.gov.ar. Museo Histórico Regional ICHOALAY- Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco – M.E.C.C.yT . 2005.

Recopilación de Lourdes Aquino

 

 

(Esperar unos segundos para descarga total en el espacio - Libro digital/ PDF)

 

Biblioteca Virtual del PORTALGUARANI.COM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Biblioteca Virtual del PORTALGUARANI.COM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)


 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
ASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL CAMPO PARAGUAYO - AGRI
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PORTALGUARANI.COM - LI...






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA