PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LINCOLN SILVA
28 de Octubre de 1945
 
LINCOLN SILVA


Datos biográficos:

SILVA, LINCOLN: Ciudad de Eusebio Ayala/ ex Barrero Grande - 1945.-

Poeta, periodista y novelista.

Aunque reside en el exterior desde hace varias décadas, su obra literaria gira en torno a temas y problemas de la realidad socio-política de su país.-

Autor de dos novelas técnicamente bastante innovadoras: “REBELIÓN DESPUÉS” (1970), su primera obra narrativa, y “GENERAL GENERAL” (1975) - textos ambos que a través del humor y del grotesco satirizan la realidad política paraguaya vigente en la época de gestación de esos libros (id est, dictadura del general Stroessner, 1955-1989)- Lincoln Silva también ha escrito muchos poemas, pero hasta la fecha no los ha publicado. Actualmente vive en Amsterdam, Holanda.-

(Fuente: "BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA"/ 2da. Edición – AUTORA: TERESA MENDEZ-FAITH  - Editorial  EL LECTOR, Asunción-Paraguay 1998)

 

 

SOBRE LA FICCIÓN HUMORÍSTICA DE LINCOLN SILVA

Lincoln Silva representa hasta la fecha la última expresión de la narrativa crítica del Paraguay que, iniciada hace un cuarto de siglo por Gabriel Casaccia (La babosa, 1952) y José María Rivarola Matto (Follaje en los ojos, 1952) culmina en 1960 con Hijo de hombre, de Augusto Roa Bastos.

El escritor nace en Barrero Grande, el 28 de octubre de 1945. En este pueblecito paraguayo hace sus estudios primarios; los secundarios los cursa en Asunción. En esta capital da a luz a sus primeros trabajos literarios, cuentos y poemas. Hasta la fecha ha publicado dos novelas: REBELIÓN DESPUÉS, 1970, y GENERAL GENERAL 1975. Como Casaccia, como Roa Bastos, Lincoln Silva reside en Buenos Aires.

Continuador de estos maestros, el joven escritor denuncia la inmoralidad política, satiriza acerbamente los vicios nacionales y, como el autor de Yo el Supremo, pinta cuadros del más crudo horror. Podría asegurarse que hasta supera a Roa Bastos en lo que mira a truculencia. Pero se diferencia de Casaccia, de Jorge Ritter, del mencionado Roa, de Rubén Bareiro Saguier y otros narradores paraguayos en dos cosas. Primera: Lincoln Silva renuncia a urdir una trama, a planear un argumento; renuncia a dar un sentido inequívoco a sus ficciones. Segunda: en Lincoln Silva, la crítica político-social, al revés que en los demás narradores paraguayos, censores adustos, graves, implacables, hay un humorismo delirante, una especie de juego verbal que amenaza a sumir cuanto nos dice en una larga carcajada. Es el único narrador paraguayo que, a  despecho de la truculencia de sus ficciones -en sus dos novelas los protagonistas son bárbaramente torturados en «Cámaras de la verdad»- opta con suma frecuencia por la risa y ésta no es siempre una risa que de pronto se congele en mueca trágica. Tiene mucho de puro incontaminado regocijo.

GENERAL GENERALno es la historia de un general-dictador como otras muchas sino todo lo contrario. Es la novela de un revolucionario loco contada por otro loco en un país que vive en locura colectiva.

Benedicto Sanabria, héroe de GENERAL GENERAL, es ídolo de una tribu mítica de indios pocovíes que habita en el pueblo no menos mítico de Yaguarón. En el Yaguarón de la realidad -porque un pueblo de este nombre existe- no hay indios pocovíes ni indios guaraníes ni indios de ninguna clase. Yaguarón es en el Paraguay un viejo pueblo famoso por su hermosísima iglesia colonial de estilo barroco, cuyo deslumbrante altar mayor es la admiración del turista. Aparte de su extraordinaria iglesia, Yaguarón no se distingue en casi nada de los otros pueblos paraguayos: tiene las mismas casas, el mismo sosiego, la misma vida lenta y patriarcal.

Veamos, no obstante, cómo nos lo describe el narrador de Lincoln Silva, un narrador anónimo, acaso oriundo del famoso pueblo: «Las casas de Yaguarón son de adobe o de madera, con techos de pirí, al borde de callejas de terraplén rojo. Se levantan sobre una especie de sombrero geográfico, sobre cuyas alas pasa un río giratorio -el Piribebuy- que nace en el Monte de la Copa y muere en el Boquerón del Sapo, llamado también Estero Ñaró, una espesura pantanosa y hacinada de víboras, sapos y ranas gigantescas que emergen... para devorar los terneros y los potrillos que pastan a orillas de la maraña. El Cementerio está construido en la falda del Cerro Mayor, próximo a la pendiente, donde pareciera que los muertos no duermen en paz y están las tumbas próximas a desbarrancarse, en un panorama de aterradora belleza. En el carnaval, los pocovíes bajan con antorchas encendidas desde la serranía. Se escuchan canciones que mitad se entienden y mitad nos atemorizan. Las muchachas salen semidesnudas a bailar con los campesinos. En medio de las noches hay júbilo en todo el  mundo, danzas y cantos gloriosos; un clima para los amantes y los ídolos...».

He aquí el escenario de la novela, un pueblo donde pasan cosas tan fantásticas como en el Macondo de García Márquez.

Tocante al protagonista, ha de saberse que Benedicto Sanabria se llama General general, con doble alta jerarquía militar, por la admiración que suscitan sus grandes dotes de sabio, de taumaturgo, de filósofo, de redentor. Debe advertirse que un día Sanabria experimentó una extraña metamorfosis: se convirtió en árbol; un árbol cuya «corteza despedía una leche amarga que envenenaba a los pájaros».

El narrador nos cuenta que «en el pueblo lo llamaron 'el árbol vagabundo'» porque cada noche se desplazaba «hasta recorrer en un mes y medio todos los sitios notables de nuestra aldea».

Benedicto Sanabria es propietario de un maravilloso libro: el TRATADO DE KOPROCAS. Lo heredó de sus antepasados, antiguos residentes de Badajoz, Jerusalén «y no sé cuál otra ciudad de los hititas».Es además autor de unas Memorias «que nadie tuvo nunca el coraje de publicar». ¿Por qué? Pues por «la violencia de su contenido, el caos de su estilo y la obscenidad de ciertos personajes...».Por otra parte, Benedicto Sanabria debe también su celebridad a la construcción de un Arca que él, moderno Noé, considera el único medio de salvación cuando se produzca otro Diluvio Universal por él mismo profetizado y tal vez inminente.

Notables hazañas realiza este taumaturgo de Yaguarón: sexualmente demuestra una energía prodigiosa. Es capaz de poner en práctica técnicas eróticas que su gran TRATADO DE KOPROCAS estudia nada menos que en 800 formas diferentes de voluptuosa eficacia. Con una de sus amantes, muda ella de nacimiento, ejerce  su fabuloso erotismo sin dejar en el tintero ninguna de las mentadas ochocientas variedades de deleite y, además, devuelve el habla a la mujer muda sobre una célebre esterilla extendida sobre el piso de la biblioteca.

Esto causa los celos desesperados de la casta Catalina, esposa legítima de Sanabria. La cual, reaccionando contra la espectacular infidelidad, se venga de él y descubre en sí, jamona ya y casi cuarentona, un erotismo tan descomunal que del mismo prostíbulo de Yaguarón es expulsada. Expulsada, subrayemos, «por exceso de inmoralidad».

No deben pasarse por alto ciertos aspectos del humorismo de Lincoln Silva aun en un breve estudio como éste, y a riesgo de ser uno tenido por licencioso, porque constituyen un ingrediente esencial de la grotesca farsa en que consiste su novela y porque contribuyen, por consiguiente, en forma decisiva, a la expresión del mensaje del autor.

Desde el comienzo de la novela (segunda página), nos desconcierta el personaje central. El narrador dice: «Vivía preocupado por el Diluvio, o discutiendo con su mujer sobre minucias domésticas. Tenía un hijo muy extraño que, según algunos conocidos, sufría de una enfermedad por haberse masturbado hasta el infinito».

A los indios pocovíes de Yaguarón, Sanabria «les trasmitió, en guaraní, la Biblia, el Corán, el Talmud, y hasta las obras de Marx y Engels. El Manifiesto comunista causó un verdadero revuelo. A su última hija, que nació medio alelada, el cacique le puso el nombre de Plusvalía, por ser un castigo del cielo».Sanabria nacionalizó todas las teorías, todas las filosofías, «y llegó a fanatizar a todo el mundo con una idea de la superioridad nacional... Muchos llegaron a creer que todo fue inventado por los paraguayos, desde la pelota de goma hasta la pólvora, el telescopio; en fin, la rueda, la matraca y los zapatos de tacos altos».

«... Nosotros» -cuenta el narrador- «lo aplaudíamos... sabiendo que nuestra redención era el principio y final de sus desvelos». Y, a renglón seguido, hace esta aclaración: «Después de todo,  en el Paraguay no es difícil nacer loco. Desde el fin de la Guerra Grande, en un siglo de hambre y de verano, de explotación y catolicismo, que se haya afectado la cordura nacional en sus raíces, a nadie podría extrañarle».

Durante un tiempo el sabio Benedicto ejerció el oficio de fotógrafo. Y entonces fue cuando todo el mundo quiso fotografiarse, especialmente cuando anunció que sacaría fotos en colores. Y ya «no pudo contener la avalancha de indígenas y campesinos que ofrecían hasta su honra por fotografiarse. Por un retrato acabó con la virginidad de muchachas preciosas, disolvió matrimonios pacíficos, y maculó con el pecado original, la carne reservada de algunas solteronas pundonorosas. Era un atrevido que despertaba el mal de amores entre todas las mujeres... Fornicó hasta crisis de hipo y llegar a sentir puntadas en los oídos».

Como a muchos revolucionarios hispanoamericanos, a Benedicto acusaron de «los vicios más caros en Sudamérica: el homosexualismo, las drogas y la izquierda». Aquí parece que Lincoln Silva va satirizando en serio. Es el comienzo del capítulo IX; ya la novela está adquiriendo las características más comunes del género: tiene cierta semejanza con una novela no escrita en solfa y lo que dice es algo que suele ocurrir en la realidad, en el Paraguay especialmente. Pero en seguida el narrador nos cuenta cómo reacciona Benedicto Sanabria ante las acusaciones, y volvemos a las bromas: «-Lo único que no pueden decir de mí es que soy lesbiana», comentó el filósofo. Esto fue cuando la difamadora «campaña ya se había vuelto sórdida».

El narrador recoge piadosamente las sentencias del maestro de Yaguarón para que lleguen, claro está, a la posteridad. Leamos una de estas sentencias. Antes, sin embargo, hay que presentar un antecedente histórico sin el cual el lector no paraguayo se quedaría in albis. He aquí el antecedente: en febrero de 1936 estalló una revolución en el Paraguay. Los revolucionarios se apoderaron del poder y se llamaron a sí mismos febreristas. Desde entonces hay en el Paraguay tres partidos, que son: el liberalismo, el republicanismo y el febrerismo.

Pues bien: oigamos a Sanabria discurrir filosóficamente sobre política: «Del febrerismo al marzismo no hay más que un mes...».  Esto dijo el pensador «en ronda de tereré»; es decir, de mate frío.

Escuchemos ahora algunas declaraciones del filósofo de Yaguarón cuando lo entrevista un reportero norteamericano. La entrevista tiene por objeto conversar sobre derechos humanos. «Sanabria declaró que los obispos no eran más que curas en tecnicolor». Agregó que el Paraguay llegaría a ser una potencia mundial el día que el petróleo fuese «suplantado por la anilina».

Poco después afirmó que la democracia había fracasado en América. Por eso se definió «como presocrático». Y esgrimió este argumento: «En un continente en que todo el mundo está en la cárcel, nuestro futuro está en la presocracia; es decir, en el gobierno de los presos».

Más abajo nos enteramos de que conversó con el periodista acerca del Tratado de Koprocas. Afirmó que el libro es una «versión condensada del Kamasutra, Zend Avesta, la Biblia, el Corán, La República, el Santo Graal y otros libros que el impresor Fritz Hoffmaister había editado para Ludwig de Baviera y que la hermana de Goethe trajo al Paraguay cuando llegó a Asunción...».

Sabido es que ningún pariente de Goethe jamás vino al Paraguay. Una hermana de Nietzsche sí vino al Paraguay y en este país aprendió su español tal como nos lo dice Ortega y Gasset. El narrador de Silva inventa disparates o los pone en boca de Sanabria: así logra esa atmósfera de irrealidad y de absurdo de General general.

Nadie más irreverente que el novelista paraguayo. Acaso el escritor hispánico más irreverente de nuestro tiempo. En el capítulo XV se mete con todo el mundo, sin exceptuar a la Corte Celestial: San José, la Virgen María y el mismo Salvador.

Aludiendo a Pilatos, aprovecha la oportunidad para satirizar a los Estados Unidos, blanco de muchas de sus burlas y ataques. Leamos: «... Si a Pilatos le volvieran a pedir que repitiera su deplorable papel histórico, esta vez, en lugar de hacer de procónsul romano, trabajaría seguramente como modelo de una compañía de cosméticos norteamericana. Su texto sería el siguiente: 'Yo me lavo las manos de la sangre de ese justo, pero me lavo con jabones  de tocador Pilatos, el jabón de la conciencia perfumada y tranquila'».

A renglón seguido hay un chiste sacrílego atribuido a Sanabria, autor de una parodia «un tanto irrespetuosa». Aquí lo sacrílego se refiere nada menos que a Jesucristo.

El filósofo revolucionario argüía que todas las tiranías, merced a «campañas de moralización», pretendían ocultar sus crímenes. Pues bien: un día las autoridades del Paraguay deciden recurrir nada menos que a un plebiscito: «los que estuvieran por la moralización tenían que votar por la boleta NO, y quienes estuvieran por la libertad sexual, por la boleta SÍ».

Se suscitó una gran confusión en todo el país. La más grande confusión de toda la historia democrática paraguaya. ¿Por qué? Pues, porque -leemos en la página 94- «como en el Paraguay nunca hay elecciones sino reelecciones, y las urnas sólo se usan para los muertos, la novedad de elegir (aunque sea entre dos pavadas) tornaba apasionante el resultado de los comicios...».

Veamos ahora cómo construye Benedicto Sanabria el Arca de salvación para conjurar el peligro mortal del inminente Diluvio: «Sobre un casco formado por chapas de cinc, varillas de hierro y gruesas tablas de madera, levantó la superestructura de la nave, cuya eslora medía nueve metros en los arrufos y ocho y medio de altura de la cubierta. Una chata paralelepidédica cuyos compartimientos se comunicaban entre sí por medio de aberturas disimuladas con rústicas cortinas de arpillera que daban a la crujía».

¿Qué propósito mueve la pluma de Lincoln Silva en GENERAL GENERAL? Sin duda el libro es una sátira bufonesca contra el gobierno paraguayo, contra los políticos, contra los militares y contra los Estados Unidos, país que en sus dos novelas es blanco de múltiples ataques. Sin embargo, la verdadera sátira no va dirigida contra el gobierno, ni contra los militares ni contra los políticos ni contra los Estados Unidos. Va, sí, contra los revolucionarios paraguayos de muchos años a esta fecha. ¿Cómo se entiende esto en un escritor militante como Lincoln Silva? La respuestaes bien sencilla: Lincoln Silva satiriza en Benedicto Sanabria el tipo de revolucionario que sólo tiene una vaga idea de cómo hacer una revolución; del revolucionario que no conoce a fondo todos los  problemas del Paraguay y que, además, carece de los medios y recursos suficientes.

El Arca ridícula de Benedicto Sanabria y su TRATADO DE KOPROCAS simbolizan precisamente, por una parte, los medios inadecuados y, por otra, la confusión ideológica con que se fraguan las conspiraciones.

La crítica en torno a GENERAL GENERAL en Argentina, Colombia, México, se muestra un tanto desconcertada por este libro desconcertante. Juan Carlos Martelli opina que en la novela «los temas lineales se quiebran demasiado bruscamente. Alguna vez dentro de estas rupturas estilísticas se escapan recursos fáciles, ciertos descuidos en la construcción o anécdotas de eficacia relativa». Silva llegará a ser un gran novelista, termina diciendo este crítico, cuando perfeccione «la construcción de su estilo».

Esta idea resultaría más clara si se la expresara de otro modo, a saber: falta en la ficción de Lincoln Silva una composición rigurosa. Además, en lo que mira al lenguaje, Silva, escritor nato, de verdadero talento, todavía no ha logrado un dominio cabal de su instrumento expresivo. De dos de los novelistas mayores de su país, podría aprender Silva lo que sugiere Juan Carlos Martelli: de Gabriel Casaccia, el arte consumado de urdir una trama; de Roa Bastos, la maestría deslumbrante en el uso del idioma.

Pero volvamos a su mensaje. Éste se formula, como queda dicho y repetido, en vertiginosa sucesión de chistes y bufonadas. Al final del libro, se cita una frase solemne de las Memorias de Sanabria: «Notable ha sido en mi vida» -asevera el filósofo- «la intervención de las fuerzas del Destino». Y el narrador comenta. «Y quizás tenía razón. Pero más notable fue, sin lugar a dudas, la intervención de las fuerzas de la policía»109.

En efecto, este revolucionario absurdo e incauto, es rodeado por fuerzas armadas en Yaguarón. Sanabria está en su Arca. Allí lo apresan y poco después muere, tras horribles tormentos, en la Cámara de Torturas. El Arca de Salvación ha resultado Arca de Perdición.

El TRATADO DE KOPROCAS, cuyas «hojas son de piel de mono» -subrayémoslo-, en el capítulo XII se convierte... «en un instrumento musical» que adquiere de pronto «los sonidos de un acordeón piano».¿Cómo se produce tal milagro? Pues un día, el profeta de Yaguarón comienza a abrir y cerrar el libro, «a contraerlo, a extenderlo, a sacudirlo y a agitarlo».

Esto produce un frenesí en la multitud, un delirio orgiástico.

Si el TRATADO DE KOPROCAS simboliza una ideología absurda e incoherente y, sobre todo, ignorante de la realidad, el capítulo XII satiriza así, fársicamente, la falta de rigor doctrinario de los revolucionarios ineptos.- 1978

Fuente: LA INCÓGNITA DEL PARAGUAY Y OTROS ENSAYOSpor HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁEdición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. N. sobre edición original: Edición digital basada en la de Asunción (Paraguay), Arte Nuevo, 1987.




Cantidad de Obras Registradas: 7
Para Acceder a cada Obra, por favor haga click en la imágen.




 

Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA