PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
RAMÓN CÉSAR BEJARANO (+)

  ANTECEDENTES DE LA GUERRA CON BOLIVIA, 1959 - TESIS BOLIVIANA - TRATADOS SUSCRIPTOS (RAMÓN CÉSAR BEJARANO)


ANTECEDENTES DE LA GUERRA CON BOLIVIA, 1959 - TESIS BOLIVIANA - TRATADOS SUSCRIPTOS (RAMÓN CÉSAR BEJARANO)

ANTECEDENTES DE LA GUERRA CON BOLIVIA

CORONEL D.E.M. RAMÓN CÉSAR BEJARANO  

Serie Guerra del Chaco Nº 1

  

Auspiciada y supervisada por la

 

Dirección de Publicaciones de las FF.AA.

 

Casa Editorial Toledo,

 

Asunción-Paraguay , 1959

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

A las 12 horas del 14 de junio de 1935 cesaba el fuego en las inhóspitas tierras chaqueñas, después de tres años de cruenta lucha entre Paraguay y Bolivia, cerrándose así un trágico período entre estos pueblos hermanos, a los que costó, en conjunto, más de 130.000 muertos.

Se puede decir que dicha guerra, como tantas otras, fué un medio violento adoptado para llegar a la solución de un diferendo secular de límites entre ambos países.

 

En efecto, como es de todos conocido, España dividió sus colonias americanas, para su gobierno, en varios virreinatos, los que a su vez se dividieron en provincias.

 

La provincia del Paraguay, así canto la riel Alto Perú y otras, dependían del Virreinato del Río de la Plata (creado en 1776), al producirse la independencia en América.

 

Cuando se produjo la invasión de España por tropas de Napoleón y la abdicación de Fernando VII, la falta de control de las colonias por el poder central facilitó la independencia de ellas.

 

Así, en mayo de 1810 se independizó Buenos Aires, la que quiso mantener bajo su hegemonía a las demás provincias, lo que no fue aceptado por Paraguay, Montevideo y Alto Perú. Recuérdese las expediciones de Belgrano, Espínola, etc.

 

A raíz de no poderse llegar a un acuerdo para la formación de la Confederación del Río de la Plata en base a los antiguos límites del Virreinato, a pesar de la buena disposición que había en algunos sectores del pueblo paraguayo, éste se declaró libre e independiente de todo poder extraño, quedándole como límite geográfico, lógicamente, sus posesiones al nacer a la vida independiente.

 

Es el "uti-posidetis" del año 10, principio de derecho romano, aplicado en Derecho Público Americano. Posesión territorial de acuerdo con las divisiones existentes en el momento de la independencia del poder español.

 

Ahora bien, ¿qué se entiende por "posesión territorial"?. Es, según varios autores, la ocupación efectiva de un territorio, sin perjudicar los derechos de un tercero. Y se considera ocupado aun los lugares incultos adyacentes a los puntos ocupados, y que se conservan como reserva para el futuro. Este es el principio cardinal en el que se fundó la tesis paraguaya en la defensa de su territorio al oeste del río Paraguay.

 

Bolivia también se fundó en ese principio, pero aferrándose a la tesis de que es heredera de la Audiencia de Charcas. Esta tesis ha sido impugnada por los diplomáticos paraguayos, ya que las audiencias eran la autoridad judicial y consultiva, sin derecho a legislar. Se dedicaban más bien a las cuestiones relacionadas con los indígenas. Además, en 1783 el Paraguay pasó a formar parte de la Audiencia de Buenos Aires, dejando de pertenecer, entonces, a la de Charcas.

 

Para el Paraguay era un asunto de fijación de límites, de colocación de hitos. Para Bolivia, un asunto territorial. La tesis paraguaya del "uti posidetis'' se fundaba principalmente en el descubrimiento, la conquista, la colonización y la ocupación desde el tiempo de las colonias hasta nuestros días. Es lo que los bolivianos han dado en llamar "uti posidetis de facto", en contraposición a la "ni posidetis jure" (de derecho). Pero cualquier interpretación que de este principio se dé nos favorece, ya sea la posesión por derecho o de hecho, como vamos a tratar de presentarlo en forma sencilla y breve. Su conocimiento siempre será de gran importancia para cualquier ciudadano civil o militar.

 

 

 

ÍNDICE:

DEDICATORIA e INTRODUCCIÓN

TESIS PARAGUAYA

TESIS BOLIVIANA

TRATADOS SUBSCRIPTOS

PRIMERAS HOSTILIDADES

CONCLUSIÓN

RESUMEN CRONOLÓGICO

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

 LOS DERECHOS DEL PARAGUAY SOBRE EL CHACO BOREAL por Enrique de Gandía

 

HISTORIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA por Enrique de Gandía

 

LA GUERRA DEL CHACO por Julio C. Guerreros

 

LA GUERRA DEL CHACO por Justo Modas A.

 

PARAGUAY OCCIDENTAL por J. M. Sosa Escalada

 

COLECCIÓN DE TRATADOS HISTÓRICOS Y VIGENTES por Oscar Pérez Uribe y Eusebio A. Lugo

 

EL CHACO BOREAL FUÉ, ES Y SERÁ DEL PARAGUAYO por Manuel Domínguez

 

EL TRATADO DE PAZ, AMISTAD Y LÍMITES CON LA REPÚBLICA DE BOLIVIA, del 21 de Julio de 1938. Conferencia pronunciada en el Teatro Municipal por Luis A. Argaña   

 

 

 

************************

 

 

 

ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL CHACO

TESIS BOLIVIANA

 

 

 

Comencemos diciendo que no hubo medios a los que no haya recurrido Bolivia con el fin de lograr su objetivo. Veamos algunos de ellos:

1 ° Sobre sus derechos como heredera de la Audiencia de Charcas ya hemos hablado.

2° El origen de la palabra "chaco". Esta palabra deriva de la palabra chacú, con que los indios alto-peruanos designaban sus grandes cacerías entre el Guapay y el Parapití.

Sin embargo, esta nominación se extendió al S. y al E., entre el Jaurú, el Salado y el río Paraguay, y posteriormente fue dividido en Boreal; Central y Austral. Por la etimología

de la palabra chaco los bolivianos se creían con derecho a él. En la misma forma podrían tener derecho a discutir con la Argentina sobre sus posesiones actuales entre el Pilcomayo y el Salado. O como nosotros tendríamos derecho de reclamar todos los lugares donde encontremos un nombre guaraní, es decir, toda América del Sud, y tal vez en Oceanía, o Egipto.

3° En el descubrimiento del Chaco efectuado por el chuquisaqueño Juan Baños en 1586, es decir, 50 años después de Ayolas (1536), 46 años después de Irala (1540), 43 años después de Alvar Núñez (1543), 41 años después de Ñuflo de Chaves (1545), etc. Aparte de esto, el "descubrimiento" de Baños no fue tal, ya que solamente tuvo noticias del chacú al observar que periódicamente un indio a su servicio se ausentaba hacia esas regiones. Para su "descubrimiento" no tuvo necesidad de moverse de su lugar. ¿Y cuál fue éste? ¿El Alto Perú? No. Sencillamente el pueblo de Yala, provincia de Jujuy, Argentina.

4° Las llanuras mansonianas, cuyo nombre viene del conquistador Andrés Manco, quien en 1558 fundó el pueblo de Santo Domingo en la orilla occidental del río Parapití. Como dijimos antes, este conquistador fue apresado por Ñuflo de Chávez y remitido a Charcas por pretender apoderarse de un terreno descubierto por otros.

5º En los tratados por los que se les cedía una gran parte del Chaco, cuyo resumen haremos más adelante. Estos tratados no fueron aceptados por ellos y algunos por nosotros, de modo que quedaron caducos.

6° En la usurpación de Bahía Negra por el Paraguay, en 1888. Un ciudadano boliviano de apellido Suárez Arana solicitó del gobierno paraguayo una concesión, que le fue concedida, para establecer un puerto al S. de Bahía Negra, al que puso el nombre de Puerto Pacheco. Este ciudadano izó la bandera boliviana, diciendo que estaba en territorio boliviano, por lo que fue desalojado.

Transcribimos párrafos de nuestra nota del 29-IV de 1904 contra el Tratado firmado en Petrópolis entre Bolivia y Brasil, el 17-XI-1903: "... alude S. S. a las medidas de fuerza que se vio obligado a tomar el gobierno de mi país cuando en 1888 recibió la noticia de que la bandera y el escudo bolivianos habían sido enarbolada la una y colocado el otro en las casas de la administración de una empresa particular, que en virtud de una concesión otorgada por este gobierno, había establecido un puerto en litoral paraguayo al S. de Bahía Negra. So pretexto de que esa bandera y ese escudo simbolizaban el dominio boliviano, el administrador de aquella empresa se negó un día a entregar a unos criminales a las autoridades paraguayas, y el gobierno de mi país hizo entonces lo que hacen todos los gobiernos: recabar enérgicamente el respeto debido a su soberanía dentro de su territorio y castigar a los que clandestinamente. . . "

Para terminar, vamos a citar una opinión del historiador Enrique de Gandía en su libro "Los derechos del Paraguay", quien dice que los bolivianos llamaron en su auxilio una Cédula imaginaria, la de 1620; que alteraron fechas y orden cronológico de documentos; que omitieron algunos hechos para ellos inconvenientes, etc. En fin, que es una vergüenza las pretensiones bolivianas sobre el Chaco Boreal.

 

 

 

 

TRATADOS SUSCRIPTOS

 

Ahora vamos a dar una síntesis de las negociaciones diplomáticas entre Paraguay y Bolivia, tratando de resolver el asunto de límites.

 

 

El 15-X-1879 se firmó en Asunción un Tratado de Límites entre don José Segundo Decoud, ministro de RR. EE. Paraguayo, y don Antonio Quijarro, E.E. y ministro plenipotenciario de Bolivia.

Este tratado estableció: "Las repúblicas del Paraguay y Bolivia declaran que han convenido amigablemente en fijar sus límites divisorios, sin discutir títulos ni antecedentes... La República del Paraguay se divide de la de Bolivia por el paralelo que parte de la desembocadura del río Apa hasta encontrar el río Pilcomayo. En consecuencia, el Paraguay enuncia a favor de Bolivia el derecho al territorio comprendido entre el mencionado paralelo y la Bahía Negra y Bolivia reconoce como perteneciente al Paraguay la parte sud hasta el brazo principal del Pilcomayo".

Este tratado, por el que cedíamos gratuitamente a Bolivia aproximadamente 200.000 Kms. sin discusión ni arbitraje, felizmente no aceptó Bolivia.

El 9-I-1883 se firmó un Protocolo por el que se decidió aplazar para mejor oportunidad la consideración de las proposiciones para modificación del tratado, presentadas por Bolivia.

 

 

El 16-II-1887 se firmó en Asunción otro Tratado par el doctor Benjamín Aceval y el doctor Isaac Tamayo.

Por este Tratado (croquis N° 4), se dividió el Chaco en tres secciones. La 1º comprendida entre el brazo principal del Pilcomayo y el paralelo de la desembocadura del río Apa hasta encontrar el meridiano 63° long. O. de Paris (60°40' de Greenwich) ; la 2º, entre el paralelo del Apa y el que pasa una legua al N. de Fuerte Olimpo hasta el mismo meridiano 63°; la 3°, desde el paralelo que pasa una legua al N. de Olimpo, con Bahía Negra. Por el artículo 2° "queda reconocido como perteneciente a la República del Paraguay la 1º fracción, y como perteneciente a Bolivia la 3º. En cuanto a la 2º fracción, quedó sometida a la decisión definitiva de un fallo arbitral. El límite O. de la 1á y 2á secciones era el meridiano 63° O. de Paris. El árbitro elegido fue el rey Leopoldo II de Bélgica.

El canje de las ratificaciones debía tener lugar dentro del año de la celebración del Tratado.

Dos días antes del vencimiento, o sea el 14-II-1888, se firmó un Protocolo, por el que prorrogaba por nueve meses el plazo fijado para la ratificación, ya que ninguna de las altas partes contratantes lo había hecho oportunamente.

Este Tratado Aceval-Tamayo, por el que cedíamos sin discusión ni arbitraje una extensión aproximada de 200.500 kilómetros, casi los 2/3 del Chaco, felizmente tampoco fue ratificado por el Congreso boliviano.

El 3-VIII-1894 (siete años después), por un Protocolo firmado por el ministro de RR. EE. del Paraguay don Gregorio Benítez y por el E.E. y ministro plenipotenciario de Bolivia doctor Telmo Ichazo, se resuelve declarar completa caducidad de los tratados Decoud-Quijarro y Aceval-Tamayo, y abrir nuevas negociaciones.

El 23-XI-1894 estos mismos representantes diplomáticos firman un Tratado, dividiendo el Chaco en dos secciones, por medio de una línea recta que; partiendo desde tres leguas al N. de Fuerte Olimpo, cruce hacia el S.O. hasta encontrar el brazo principal del Pilcomayo, en el punto de intercepción de los 61º 28' long. O.; quedando la sección S. al Paraguay y la sección N. a Bolivia. El tiempo fijado para el canje de las ratificaciones es el más breve posible.

 

 

Este Tratado Benítez-Ichazo, por el que perdíamos un área de 220.675 Kms., más de las 2/3 partes del Chaco, no fue aprobado por los congresos de Bolivia ni de Paraguay. En el año 1905 Bolivia fundó los fortines Guachalla y Ballivián. Por este motivo, y en vista de no haberse llegado a una solución con los tratados anteriores, nuestro representante diplomático en La Paz, doctor don Pedro Peña, presentó una nota protesta haciendo al gobierno boliviano responsable del hecho y pidiendo explicaciones y el retiro inmediato de las guarniciones militares de los puntos mencionados.

El 12-1-1907, reunidos en Buenos Aires en honor "de la amistosa mediación del gobierno de la República Argentina los señores doctor Adolfo Soler, ministro de Hacienda del Paraguay, y doctor Claudio Pinilla, ministro de RR. EE. de Bolivia, con el objeto de discutir soluciones conciliatorias y, amistosas respecto de la cuestión de límites que existe entre ambos países, después del estudio de diversas proposiciones presentadas por las Altas Partes litigantes y por el ministro de RR. EE. de la República Argentina, doctor Estanislao S. Zeballos, acordaron aceptar la solución propuesta por éste", en la siguiente forma:

1° Someter la cuestión al fallo arbitral del presidente de la República Argentina.

2° La zona a someterse a dicho arbitraje queda entre el paralelo 20°30' y la línea que en sus alegaciones sostenga al N. el Paraguay en el interior del territorio, entre los meridianos 61º 30' y 62°.

3° Ratificar este convenio dentro de los cuatro meses.

4° Presentar al presidente de la República Argentina, dentro de los 30 días de la ratificación por el Parlamento, una exposición de los títulos y antecedentes que abonan sus derechos respectivos, a fin de que pueda decidir sobre el mejor derecho.

5° Mientras se tramita el cumplimiento de este Convenio, las Altas Partes contratantes se comprometen a no innovar ni avanzar las posiciones existentes a la fecha. En ningún caso podrá cesar el statu quo antes de 16 meses de la fecha.

6º En caso que una de las Partes Contratantes no ratificase este ajuste, se entenderá como prorrogado el statu quo, el cual será fielmente observado bajo la garantía del gobierno argentino.

En esa época era presidente de la Argentina el doctor Figueroa Alcorta, el cual fue nombrado árbitro en el asunto de límites Perú-Bolivia, y falló a favor del primero. El pueblo, indignado, apedreó la legación argentina en La Paz, por lo que Figueroa declinó su intervención arbitral fijado por este Tratado.

El 5-IV-13 se firmó en Asunción un Protocolo entre el ministro de RR. EE. del Paraguay, doctor Eusebio Ayala, y el E. E. y ministro plenipotenciario de Bolivia, doctor Ricardo Mujía, el que disponía lo siguiente:

1 ° Negociar un Tratado definitivo de límites en el término de 2 años, contados desde la aprobación, de dicho Protocolo por ambos gobiernos.

2° Si no fuese posible convenir un tratado por arreglo directo, someter la cuestión a arbitraje.

3° Mientras no se lleve a cabo el arreglo directo o se pronuncie el fallo arbitral seguirá en vigencia el statu quo de 1907, declarando ambas partes no haber modificado sus respectivas posiciones desde aquella fecha.

4° Declarar caduco el ajuste Soler-Pinilla.

 

 

Este Protocolo fue aprobado por ambos gobiernos el día 28-VIII-1913.

Por Protocolo firmado en Asunción el 19-VII-1915, entre don Fulgencio R. Moreno y el doctor Ricardo Mujía, se prorrogó hasta el 28-VII-1916 la vigencia del statu quo. En este término las negociaciones debieron llegar a un acuerdo directo o á un arbitraje.

En vista de no haberse llegado a la solución del diferendo en el tiempo fijado, en fecha 21-XI-1916 los mismos señores vuelven a prorrogar la vigencia del statu quo hasta el 17-VI-1917, el que a su vez fue nuevamente prorrogado hasta el 17-VI-1918.

Como el ministro plenipotenciario de Bolivia en Asunción, doctor Mujía, fue nombrado ministro de RR. EE. de su país, el señor Moreno fue nombrado representante diplomático ante el gobierno de Bolivia, a fin de continuar allí las interrumpidas negociaciones.

Estas fueron reanudadas, y el 17-VI-1918 se resuelve prorrogar indefinidamente la vigencia del statu quo, es decir, hasta el día de la definición del diferendo por alguna de las proposiciones.

Como vimos, en 1907, fecha en que se resolvió mantener el statu quo, Bolivia tenía como fortines más avanzados los de Guachalla y Ballivián. Después de dicho año fundó Linares, Magariños, Esteros, Saavedra, Sorpresa, Tinfunqué, Muñoz, Arce, etc., en esa zona, que "nunca se atrevió a disputar con argumentos históricos, jurídicos y legales, y que tantas veces en sus tratados y pactos, reconoció como única y exclusiva propiedad del Paraguay". (E. de Gandía). Todos están al S. del río Verde, ya cedido a favor del Paraguay por el presidente Hayes.

En estos tratados, cuyo resumen hicimos, se nota una sorprendente debilidad de parte nuestra, tal vez efecto de la desmoralización y de la destrucción de nuestro país después de la Guerra Grande.

Pareciera que, a pesar del patriotismo de varones ilustres, hubiésemos temido afrontar las consecuencias de una defensa tenaz de nuestro territorio.

Quizá si desde el comienzo se hubiera defendido enérgicamente la integridad de nuestro territorio, sin admitirse discusiones sobre él, no hubiésemos llegado a definir el asunto de límites por medio de la guerra, que felizmente, a pesar de nuestra conocida indefensión material, intelectual y moral, nos fue favorable, aunque a costa de grandes sacrificios de toda laya.

Recordemos las palabras que pronunció el doctor Antonio Quijarro, firmante del tratado de 1879, por el que renunciamos a favor de Bolivia, sin discutir títulos ni ante cedentes, más de 200.000 Kms. del Chaco, quien dijo: "No vengo a presentar alegato ni memorándum ninguno, basados sobre cédulas reales, porque tengo la conciencia de que Bolivia no tiene derecho al territorio del Chaco... pero pido se le dé una salida. . . "

Estos tratados, al contrario, sirvieron como un arma más en poder de Bolivia, ya que, aunque caducos, por ellos renunciamos a una parte de nuestro territorio a favor de ella, dándole más alas a sus pretensiones, al comienzo modestas.

Esta mentalidad de "no buscar tres pies al gato" se mantuvo hasta el comienzo de la guerra.

Así, el 16-IV-21 el encargado de Negocios de Bolivia en Asunción, don Benjamín Mujía Fernández, presentó una nota protesta al gobierno nuestro por el envío de expediciones militares hacia la frontera de Bolivia, con violación del statu quo. El Paraguay, por su parte, presentó una contra protesta. Ambas notas fueron luego declaradas inexistentes para no perjudicar el espíritu cordial con que venía desarrollándose la negociación pendiente.

El Acta firmada por el Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, D. Rogelio Ibarra, juntamente con el Encargado de Negocios de Bolivia, D. Benjamín Mujía, por la que se declararon inexistentes las notas mencionadas, dice en uno de sus párrafos: "En mérito a las antecedentes manifestaciones declararon (Ibarra y Mujía), en nombre de sus respectivos gobiernos, que estos habían observado siempre, con toda lealtad, el modus vivendi establecido desde el 12-I-1907, a lo que agregó el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores que los piquetes paraguayos sobre el Estero Patiño, a que se refiere la nota de la legación de Bolivia, del 16-IV, habían sido destacados para policiar posiciones de tiempo atrás ocupados por Paraguay, más de 50 leguas acá de la zona delimitada como litigiosa sustraída a actos jurisdiccionales de los litigantes... etc."

Cabría preguntarse: ¿Cómo Bolivia tuvo noticias de estas patrullas paraguayas? Creo yo que mediante sus fortines que hacía rato habían sobrepasado los 62° de Long. O. ¿Por qué nosotros pedíamos disculpas por ejercer nuestra soberanía en una zona que nos fue adjudicada por el Laudo Arbitral de 1878?

 Este incidente, que tuvo mucho eco en la prensa opositora, motivó un comunicado del Ministerio del Interior del Paraguay, negando la penetración.

El 25-II-27 muere en Sorpresa (60° y 24º), el Teniente Adolfo Rojas Silva. Este oficial había salido en exploración de Mariscal López hacia Sorpresa. En dicho lugar fue apresado y luego asesinado por el héroe nacional boliviano Tejerina. Los restos de este primer mártir paraguayo del litigio del Chaco descansa en el lugar de su sacrificio, que, como puede observarse, está a "50 leguas acá de la zona delimitada como litigiosa", como dijera el Ministro de Relaciones Exteriores D. Rogelio Ibarra, en Acta del 20-V-21.

Este doloroso incidente renovó con nuevos bríos nuestro interés en el asunto. Nos recordó de nuevo que huestes extranjeras hollaban nuestra heredad. Un grito clamoroso se extendió de un confín a otro del país, pidiendo respeto a nuestra soberanía.

El 12-IV-27 se firmó el Protocolo Díaz León-Gutiérrez, por el que se resolvía aceptar los buenos oficios del Gobierno Argentino para la reanudación de las negociaciones de límites.

Estas fueron reanudadas, para suspenderse el 27-XII-27, "dado lo avanzado de la estación y la conveniencia de que ambas delegaciones se pongan en contacto con sus respectivas cancillerías".

El segundo período de las conferencias fue iniciado el 15-III-28 y vuelto a suspender el 12-VII, en vista de no haber sido posible arribar a un acuerdo sobre las cuestiones consideradas en ellas, pero declarando que el litigio no será resuelto sino por medios pacíficos.

Las Delegaciones comunicaron al Gobierno Argentino sobre los puntos en que disentían.

 

PRIMERAS HOSTILIDADES

 

En setiembre de 1928 cae en poder de los paraguayos, cerca del Fortín Galpón (Croquis N° 7), el Cnel. Gutiérrez, el Tte. Manchego y otros oficiales y tropas, quienes alegaron que andaban de caza y que se habían extraviado.

Posiblemente este mismo grupo fue el fundador del Fortín Vanguardia, en la margen derecha del río Negro, el que fue desalojado el 5 de diciembre de 1928 por el Teniente Ortigoza, por orden del Jefe de la guarnición de Bahía Negra, Mayor Franco, sin conocimiento de nuestro Gobierno.

El 11 del mismo mes se retiró el Delegado Boliviano de la Conferencia de Conciliación y Arbitraje, que funcionaba en Washington.

El 15, el Presidente Siles anuncia al pueblo que se tomó Boquerón, que estaba en territorio innegablemente boliviano, como represalia. El mismo día vuelve el Delegado Diez de Medina a la Conferencia. Siles anunció; además, que se tomada los fortines Rojas Silva y Mariscal López.

El 20-XII, "Chile mira con vivo sentimiento la actitud de Bolivia hacia la guerra", dijo el Canciller Ríos Gallardo, declaración esta que tranquilizó el ambiente caldeado. El Papa, Colombia, Ecuador y Venezuela ofrecieron sus buenos oficios.

Estábamos al borde de la guerra.

Todo el pueblo paraguayo, olvidando resentimientos, odios y todas las malas pasiones, se volcó a los cuarteles. La desorganización y el desorden imperaban en todas partes, según cuentan los que actuaron en dicha eventualidad.

El problema del Chaco, al que hasta ese momento no se lo tomaba muy en serio por la "seguridad" de los statu quo varias veces prorrogados, fue revelado en toda su terrible desnudez en el Paraguay.

Por la Guerra del Pacífico, Bolivia perdió toda su costa marítima. El tratado de 1904 con Chile terminó con la posibilidad de recuperarla, y tal vez se deba a esto el comienzo de su penetración en el Chaco desde esa época.

Con el corte dado al asunto de Tacna y Arica, en 1928, en que quedó la primera al Perú y la segunda a Chile, sus esperanzas fueron desahuciadas por ese lado, y el asunto del Chaco subió a primer plano. También de esa época data el interés de Bolivia de convertirse en país tributario del Plata. Así, a fines de 1928 y comienzo del 29 fueron críticas nuestras relaciones con Bolivia. Pero Marte tuvo que esperar aún antes de blandir su refulgente espada destructora.

Por Protocolo firmado en Washington el 3-I-29, se creó una Comisión de Investigación y Conciliación con motivo de los sucesos de Vanguardia.

"El representante de Bolivia expresa que esta Comisión debe averiguar cómo es verdad que dentro de un estado de relaciones pacíficas, y a pesar del convenio del 12-VII-28, por el cual ambos países obligáronse a resolver sus diferencias territoriales por medios pacíficos, el Paraguay, rompiendo esas obligaciones sin previa declaratoria de hostilidades y en forma inmotivada y violenta, manda atacar y arrasar el Fortín boliviano "Vanguardia" con fuerzas regulares del ejército el 5 del pasado mes de diciembre".

"EI representante del Paraguay niega que su país haya cometido agresión alguna, y afirma que el Paraguay se mantuvo siempre dentro de las normas... Añadió que ha sido Bolivia la que realizó actos de provocación y de agresión penetrando con sus fuerzas armadas en territorio poseído por el Paraguay, no sólo en el caso del fortín Vanguardia, sino anteriormente a él, en que hizo en dicho territorio diversas incursiones fundando nuevos fortines. Que posteriormente al suceso de Vanguardia fuerzas regulares del ejército boliviano invadieron el territorio poseído por el Paraguay atacando fortines y bombardeando posiciones paraguayas".

La Comisión de Investigación y Conciliación se encargó de investigar lo ocurrido y determinar, dentro de los 6 meses, cuál de las partes introdujo innovación en el estado de relaciones pacíficas, así como determinar las responsabilidades respectivas.

Por el artículo, 8° de este Protocolo, Bolivia y Paraguay se comprometen a suspender toda hostilidad y a cesar la concentración de tropas en puntos de contacto de ambos países. Por el artículo 9°, estas medidas no afectan la cuestión de fondo ni los acuerdos vigentes entre ellos.

El 12-IX-29 esta Comisión emitió su fallo: "Bolivia agredida, Paraguay agresor". En consecuencia, Paraguay se vio obligado a restaurar Vanguardia y Bolivia a devolver Boquerón, operaciones controladas por algunos oficiales uruguayos.

El 31-VIII-29 la Comisión presentó un proyecto de Convención de Arbitraje, en cuyo artículo 5° se dice: "En todo caso, y cualquiera sea la decisión arbitral, se adjudicará a Bolivia el puerto de Bahía Negra... y la extensión territorial que el Tribunal considere apropiada para el libre aprovechamiento y la protección de dicho puerto".

La delegación paraguaya lo rechazó, por no tener Bolivia un título de origen jurídico en favor de su dominio sobre el N. del Chaco ni estar en posesión quieta, notoria y prolongada de él, y por la amplia facultad que se acuerda al Tribunal de decidir sobre la extensión territorial que considere apropiada. Presenta sus puntos de vista: Que sea resuelta en dos arbitrajes de derecho, estipulados en un mismo Tratado.  1º, determinar la zona litigiosa; 2°, decidir el mejor derecho a ella, mediante la presentación de memorias, pruebas y alegatos de las partes. La sentencia deberá ser fundada.

El 21-IV-30 se reanudan las relaciones diplomáticas. El 11-XI-31 se inauguran las negociaciones entre Bolivia y Paraguay sobre un pacto de no agresión, presididas por el Hon. Francis White, subsecretario de Estado de los EE. UU. de América.

El 9-XII-31 Bolivia presenta un proyecto de no agresión, al que opone reparos el Paraguay en fecha 18-1-32, presentando un contraproyecto, cuyas puntos principales son:

a) Bolivia abandonará las fundaciones, fortines y puestos militares, cualquiera fuera la fecha de su fundación, que haya establecido dentro de la zona laudada a favor de Paraguay por el presidente Hayes.

b) Deberá abandonar todos los fortines establecidos al E. del meridiano 61°30' (statu quo 12-1-1907).

c) Paraguay abandonará los fortines y puestos militares situados fuera de la zona laudada por Hayes y que contravinieren el statu quo de 1907.

d) Paraguay ejercerá la policía de las regiones situadas al E. del meridiano 61°30', y Bolivia en las situadas al O. del meridiano 62°.

El abandono o retroceso de las tropas a los meridianos 61°30' S. 62° es porque "no se concibe un pacto de no agresión sobre la base de un estado de cosas que es de permanente agresión"; como dijo la delegación paraguaya en su memorándum. Bolivia no aceptó estas condiciones.

El 6-V-32 míster Francis White presenta un proyecto de no agresión sobre la base de las posiciones en esa fecha, pero sin que estas ocupaciones pudieran ser alegadas como derecho.

Estando en estudio este proyecto, o sea el 15-VI-1932, Bolivia atacó y conquistó Pitiantuta o Carlos A. López, guarnecido por 1 cabo y 5 soldados, con lo que quedó iniciada la guerra, la cual duró exactamente tres años, ni un día más ni menos.

Esta agresión fue comunicada a las legaciones de los países de la Comisión de Neutrales el 6-VII-32, y al día siguiente el Paraguay se retiró de la Conferencia de Conciliación, con sede en Washington.

Ya no hay tratados, protocolos, convenios ni ajustes que puedan detener la guerra, que se aproxima por los cañadones y bosques del Chaco. Es la GUERRA, que, como dijo Clausewitz, es la continuación de la política por otros medíos. Los papeles y las palabras quedan relegados a seguido término. Ahora tienen la palabra las FF. AA., que hablarán con la ronca y convulsiva voz de sus morteros, y se reirán con la carcajada trágica de sus ametralladoras. Marte ha bajado del Olimpo, seguido por las Parcas, para establecer su reino en el corazón de América del Sud.

Un mes después, el 15-VII-32, fue reconquistada Pitiantuta, llamada Laguna Chuquisaca por Bolivia.

El 31-VII-32 Bolivia conquistó Boquerón por segunda vez y tomó otros fortines paraguayos.

El 2-VIII-32 los neutrales presentaron un proyecto de dejar las cosas como estaban antes de la agresión a Pitiantuta, pero Bolivia quería que las bases fueran las posiciones en IX-1888, devolviendo Puerto Pacheco (Bahía Negra) a Bolivia. Recuérdese asunto Suárez-Arana.

El 3-VIII-32, ya decretada la movilización en el Paraguay, la Comisión de Neutrales hace su famosa declaración: "No se reconocerán las conquistas que se hagan por las armas".

El 29-VIII-32 los neutrales proponen 60 días de suspensión de hostilidades; Paraguay acepta con la condición de que cese la movilización; Bolivia pide 30 días sobre las posiciones en esa fecha.

El 6-IX-32 los paraguayos atacan Samacklay, y el 9 comienzan su ofensiva sobre Boquerón. El 10 los neutrales proponen retirar las tropas a 10 Kms. atrás, contestando Bolivia que no puede porque está haciendo frente a una fuerte ofensiva nuestra.

El 23 los neutrales proponen: cesación de hostilidades  yarbitraje sin reservas. Bolivia acepta el primer punto, pero no el segundo.

Una última proposición de los neutrales fue el retiro del ejército paraguayo hasta el río Paraguay y el boliviano hasta la línea Ballivián-Vitriones (croquis N° 7), que fue aceptada por Bolivia, pero no por nosotros. El delegado paraguayo se retira de la Comisión de Neutrales, y éstos interpretan esta actitud como intención del Paraguay de continuar la guerra.

El territorio que Bolivia quería que fuese sometido arbitraje era: Rio Paraguay, Río Pilcomayo, Paralelo 21º, Meridiano 59°55. (Ver croquis N° 7).

Las acciones ofensivas continuaron de un lado y otro hasta que el 10-V-33 el Paraguay “regularizó su situación" declarando la guerra a Bolivia, hecho que fue denunciado por ésta como yendo contra el artículo 16 del Tratado de Versalles, que propicia el arbitraje.

 

 

 

CONCLUSIÓN

 

Y éstos son los antecedentes de la Guerra del Chaco, que en apretada síntesis hemos tratado de reunir en esta conferencia, creyendo haber cumplido así, aunque sea medianamente, las intenciones del director-comandante, quien nos ha dado este tema por intermedio del comandante del Cuerpo para desarrollarlo ante tan selecto auditorio.

Esta guerra, que nos costó aproximadamente 36 mil muertos, incluyendo 541 oficiales y cuantiosa fortuna, definio nuestro diferendo de límites con Bolivia el 21-VII-38, después de 86 años de haberse iniciado con la débil protesta de nuestra contendora por el tratado que firmamos con Argentina en julio de 1852.

Como podrán ver, con ella hemos conseguido recuperar una gran parte de nuestro territorio del Chaco detentado por Bolivia, y hemos mantenido nuestro dominio sobre nuestro epónimo rio, que fueron, son y serán nuestros por los sacrificios que hemos hecho y seguimos realizando para incorporarlos definitivamente a nuestra economía en franco progreso.

Este "Infierno Verde", como lo llamaron por su color en diversos matices, por su temperatura, por su sequedad, por sus alimañas, por su viento norte a veces exasperante, por su aridez en algunas zonas y por su desértica figura sin panoramas llamativos, va adquiriendo otro aspecto, se va embelleciendo, se va civilizando y haciéndose amar cada día más, mediante la voluntad férrea del Excelentísimo señor presidente de la República, para quien es una distracción visitarlo casi semanalmente, y a cuya voluntad se une la del partido político que lo respalda en sus gestiones gubernativas, el Comando del Territorio y todos los que tuvimos, y tienen el honor y el orgullo de prestar servicios en esos linares. Nos comparamos, así, aunque modestamente, con aquellos grandes antepasados nuestros los españoles y los guaraníes, que dejaron rastros de su paso hasta la cordillera del Aguaragüé y Santa Cruz, donde aún se habla nuestra hermosa lengua vernácula.

La tierra del Chaco, india arisca y salvaje, ha sido y va siendo domeñada lentamente por el amor de todo el pueblo paraguayo, al que costó sangre, sudor y lágrimas, y ya comienza a prodigarnos sus caricias, y las prodigará mejores a nuestros hijos cuando adquiera todos los refinamientos de nuestra civilización.

Tratemos de hacer de cada fortín un oasis, no sólo para mejorar nuestro vivir, sino para demostrar al mundo que amamos nuestro Chaco y que sabemos poseerlo y defenderlo con honor.

 

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

 

RESUMEN CRONOLÓGICO

 

1524/ 26 - Alejo García descubre el Chaco.

1526 - Sebastián Gaboto.

1536 - División de las tierras americanas entre Pizarro, Almagro y Mendoza.

1536 - Ayolas remonta el río Paraguay y llega al Perú.

1537 - Salazar funda Asunción.

1540 - Irala explora el Chaco.

1543 - Irala explora el Chaco. Alvar Núñez íd. desde los 18°,

1545 - Ñuflo de Chávez explora el Chaco.

1546 - Ñuflo de Chávez explora el Pilcomayo.

1547 - Irala cruza el Chaco y llega al río Guapay.

1553 - Irala vuelve a cruzar el Chaco.

1558 - Ñuflo de Chávez funda Nueva Asunción. Apresa a Manso.

1561 - Ñuflo de Chávez funda Santa Cruz (18"y 62°).

1586 - Juan Baños "descubre" el Chaco.

1609 - Fundación de cuatro reducciones en el Chaco.

1792 - Fundación de Fuerte Olimpo.

1803 - Traslado a Fuerte Olimpo una estancia Real.

1855 - Se lotea Villa Hayes.

1524/ 1865 - 128 expediciones; 69 al Chaco (340 años).

1622/ 1865 - (243 años) construcción 18 fuertes en el Chaco. 7 emigraciones guaraníes al Oeste.

VII - 1852 - Tratado Nav. Comisión Límites entre Argentina y Paraguay. Protesta Bolivia.

12 - II - 1858 - Protocolo entre Brasil y Paraguay.

3 - II - 1876 - Tratado límites entre Argentina y Paraguay.

12 - XI - 1878 - Presidente Hayes produce su fallo arbitral.

15 - X - 1879 - Tratado Decoud-Quijarro. No aprobó Bolivia.

16 - II - 1887 - Tratado Aceval-Tamayo. No aprobó Bolivia.

IX-1888 - Incidente Suárez Arana en Bahía Negra.

23 - IX - 1894 - Tratado Benítez-Ichazo. No aprobó Bolivia.

1905 - Bolivia funda Guachalla y Ballivián.

12 - I - 1907 - Ajuste Soler-Pinilla (statu quo).

5-IV-1913 - Protocolo Ayala-Mujía.

19 - VII - 1915 - Protocolo Moreno-Mujía.

17 - VI - 1918 - Protocolo Moreno-Mujía; prórroga indefinida del statu-quo.

16 - IV - 1921 - Protesta Bolivia por patrulla paraguaya.

25 - II - 1927 - Muere Rojas Silva en Sorpresa.

12 - IV - 1927 - Protocolo Díaz León-Gutiérrez.

12 - VII - 1928 - Suspensión de negociaciones.

IX - 1928 - Caen prisioneros Cnel. Gutiérrez y otros, cerca Fortín Galpón.

5 - XII - 1928 - Desalojo de Vanguardia.

15 - XII - 1928 - Bolivia toma Boquerón.

20 - XII - 1928 - Declaración de Ríos Gallardo.

3 - I - 1929 - Creación Comisión Investigación y Arbitraje.

12 - IX - 1929 - "Bolivia agredida, Paraguay agresor".

31 - VIII - 1929 - Proyecto Convención de Arbitraje.

11 - XI - 1931 - Conferencia sobre Pacto No Agresión.

9 - XII - 1931 - Proyecto boliviano pacto no agresión.

18 - I - 1932 - Contraproyecto paraguayo pacto no agresión.

6 - V - 1932 - Proyecto Francis White sobre pacto no agresión.

15 - VI - 1932 - Bolivia toma Pitiantuta. Iniciación guerra.

15  - VII - 1932 - Paraguay reconquista Pitiantuta.

31 - VII - 1932 - Bolivia toma Boquerón por segunda vez.

3 - VIII - 1932 - Paraguay moviliza. Neutrales: "No reconocer conquistas por las armas".

29 - VIII - 1932 - Nuetr.: 60 días suspensión hostilidades.

6 - IX - 1932 - Paraguay ataca Samackay.

9 - IX - 1932 - Paraguay ataca Boquerón.

10 - IX - 1932 - Neutrales proponen retiro tropas 10 kms. atrás.

23 - IX - 1932 - Neutrales: cesación hostilidades, arbitraje, sin reservas.

XII - 1932 - Neutrales: ejército paraguayo al Río Paraguay; boliviano línea Vitriones-Ballivián. Retiro Paraguay-Comisión Neutrales.

 

10-V-1933 - PARAGUAY DECLARA LA GUERRA

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA:

LA GUERRA DEL CHACO (PARAGUAY - BOLIVIA) AÑOS 1932 - 1935

 

 

POSTALES DE NUESTRO PARAGUAY ETERNO


Enlace interno recomendado al espacio de

"IMÁGENES Y POSTALES DE PARAGUAY"


(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
LA
LA GUERRA DEL CHACO (PARAGUAY - BOLIVIA) AÑOS
EDITORIAL
EDITORIAL TOLEDO...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA