PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA ELECTORAL - PARTIDOS POLÍTICOS EN PARAGUAY

  PARTIDO COLORADO o ASOCIACIÓN NACIONAL REPUBLICANA (A.N.R.)

PARTIDO COLORADO o ASOCIACIÓN NACIONAL REPUBLICANA (A.N.R.)

PARTIDO COLORADO

o ASOCIACIÓN NACIONAL REPUBLICANA

HISTORIA DEL PARTIDO

Fuente digital: http://www.anr.org.py

 

EL GRAN CLUB DEL PUEBLO Y EL CLUB DEL PUEBLO

El Partido Colorado o Asociación Nacional Republicana nace oficial y formalmente el 11 de setiembre de 1887, si bien latía desde hacía muchos años en el corazón de todos los paraguayos y era una realidad tangible con el nombre de partido paraguayista, como lo llama Carlos R. Centurión, o Partido Nacionalista, como lo llama Crisóstomo Centurión. Es la corriente que acompañó a Francia en sus años de grandeza nacional y es la que llegó hasta las tumbas del Gólgota americano con el Mcal. Francisco Solano López, y va a ser después la que reivindicará la memoria del Mariscal.

Ocupada Asunción por los Aliados, se abocan éstos, con su "cuarta aliado", a dar un nuevo Gobierno al Paraguay. Y si bien en el artículo 8° del infame Tratado de la Triple Alianza se estipulaba que una vez derrocado el actual gobierno del Paraguay "el pueblo paraguayo podrá elegir el gobierno y las instituciones que le convengan, no incorporándose ni pidiendo el protectorado de ninguno de los aliados, como resultado de la guerra", la realidad fue muy otra. Se impuso un gobierno y constantemente —como en un vaivén— fueron las presiones argentinas o brasileñas las que decidieron las cuestiones internas del país.

Muerto el Mcal. López al frente de sus tropas en Cerro Corá, los invasores deciden que el Paraguay necesita una nueva Constitución Liberal y así comienzan los ajetreos políticos de esa Convención. Con tal motivo aparecen los "Clubes Políticos". El Club del Pueblo y el Gran Club del Pueblo despectivamente, pero con honra, "Petít Club López", el segundo llamado Partido Liberal, aglutinando, como lo dice Ezequiel González Alsina, a "lo más influyente del liberalismo importado, y donde esta doctrina se enuncia como un ariete de demolición contra todo lo que representará el pasado del país" del Partido Democrático no habla ni exalta los derechos, sino fundamentalmente los deberes de los ciudadanos y del Estado para con la Nación.

El Gral. Bernardino Caballero, fundador del Partido Colorado e inspirador del Manifiesto de 1887, no fue un político profesional, fue un patriota que nos introdujo en el fabuloso mundo del choque de las ideas. Organizó las primeras elecciones libres y democráticas realizadas en nuestro medio. Fue el Primer Presidente Constitucional, después de 1870, que tuvo la autoridad y el respaldo popular suficiente para concluir su período presidencial.

Fundó un partido político que por sus profundas raíces en la tradición nacional y por nutrirse en los hondones del alma paraguaya ha subsistido a la acción corrosiva del tiempo, sin necesidad de claudicaciones o acomodos doctrinarios como el mistificado Partido Liberal.

Su espada, la de Bernardino Caballero, ha alumbrado las páginas más gloriosas de nuestra historia y su vida pública ilumina aún hoy el camino del bien y del engrandecimiento patrio y el de la felicidad de nuestro pueblo. Seguirlo, imitarlo, es acción patriótica.

Fue un geoestratega. Planeó la construcción de un ferrocarril que cruzando todo el Chaco nos uniera con Bolivia; distribuyó y vendió tierras en el Chaco para establecer colonias y determinar así nuestra posesión pacífica de esas tierras. Sus títulos sirvieron de prueba de la soberanía del Paraguay sobre la Región Occidental cuando el conflicto de límites con Bolivia. Grande fue su gobierno, trascendente el pronunciamiento de 1877, no solo por lo que significó sino por la proyección que tiene hoy mismo en la vida nacional.

"Para quienes sostienen que el Partido Colorado es un rama del liberalismo impuesto al Paraguay por la horrenda "cruzada libertadora" de la Triple Alianza, el Manifiesto del 11 de setiembre de 1887 CONSTITUYE UNA VALLA INSALVABLE. No hay manera de concertar los espejismos de la doctrina liberal con los postulados que desde aquella lejana fecha orientan la vida y el desenvolvimiento de nuestra poderosa asociación política".

El énfasis puesto por Ezequiel González Alsina en la transcripta afirmación se justifica y la misma es un apotegma ya que puede demostrarse lógica y documentadamente.

El mencionado "Manifiesto" tiene una vitalidad objetiva independientemente de la personalidad de su fundador, y es así que se levanta triunfante frente a tanta ideología extraña, frente a tanta mistificación, frente a tanta resemantización de conceptos que hace que las cosas no sean lo que eran ni digan lo que dicen.

El Manifiesto de 1887, es una realidad objetivada por las circunstancias, y si bien nacido en el "cénit" de las ideologías liberales tiene el valor y el gran mérito de serle antagónico.

 

 

FUNDACION DE LA ASOCIACION NACIONAL REPUBLICANA

(PARTIDO COLORADO)

 

EL 11 DE SETIEMBRE DE 1887

El Partido Colorado nació en la vida cívica del Paraguay bajo el signo de la democracia.

ACTA DE FUNDACION

“En la Ciudad da Asunción, a los once días del mes setiembre de mil ochocientos y ochenta y siete, reunidos en Asamblea General los socios y les que se adhieren al patriótico pensamiento de la Asociación Nacional Republicana, a invitación de la Comisión Provisoria nombrada en la primera reunión del 25 de Agosto del mes próximo pasado, con el objeto de discutir y aprobar los Estatutos y el Programa confeccionados por dicha Comisión; abierta la sesión, y dada la lectura a de cada uno de los expresados documentos, fueron aprobados sucesivamente por aclamación y sin modificación alguna.

“En seguida y a moción del Señor Don Carlos Rojas, fueron propuestos y electos para componer la Junta Directiva los ciudadanos siguientes: Presidente: Bernardino Caballero; Vicepresidente 1º. José Segundo Decoud; Vice Presidente 2º. Higinio Uriarte; Secretario: Juan González; Pro Secretario: Remigio Mazó; Tesorero: Santiago Cardozo; Vocales: Miguel Alfaro, Angel Benítez, José González Granado, Juan C. Centurión, Zacarías Samaniego, José R. Mazó, Federico Muñoz, Juan de la Cruz de 1ª Jiménez, Germán Miranda Cantalicio Guerreros, Esteban Rojas, Miguel Viera, Félix de los Rios y Jaime Peña.

“Acto continuo se resolvió por aclamación que todos los socios presentes recorrieran en procesión cívica las calles Palma y Progreso hasta la quinta del General Don Bernardino Caballero, como una manifestación de la importancia de esta Asociación, y la popular y general aceptación del patriótico pensamiento que le sirve de credo y de norma para sus futuros trabajos políticos.

“Con lo que terminó el acto firmando a continuación todos los ciudadanos presentes.

“BERNARDINO CABALLERO, Presidente — JOSE S. DECOUD Vice Presidente 1º. - HIGINIO URIARTE, Vice Presidente 2º. - JUAN G. GONZALEZ, Secretario — REMIGIO MAZO, Pro Secretario - SANTIAGO CARDOZO, Tesorero — Vocales: MIGUEL ALFARO - ANGEL BENITEZ - JOSE GONZALEZ GRANADO — JUAN C. CENTURION - ZACARIAS SAMANIEGO — JOSE R. MAZO — FE DERICO MUÑOZ — JUAN DE LA CRUZ GIMENEZ — GERMAN MIRANDA — CANTALICIO GUERREROS - ESTEBAN ROJAS - MIGUEL VIERA — FELIX DE LOS RIOS — JAIME PEÑA — Siguen las firmas”.

 

MANIFIESTO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL REPUBLICANA DIRIGIDO EN

FECHA 11 DE SETIEMBRE DE 1887, AL PUEBLO DE LA REPÚBLICA.

 

“El Partido Nacional Republicano es una agrupación de ciudadanos, que animados de un sentimiento común, el de la prosperidad y engrandecimiento de la patria, dirigirá todos sus anhelos a hacer efectivos los grandes propósitos consignados en el bello preámbulo de la Constitución de la República.

“No nace nuestro partido obedeciendo a principios de afección pasajera y personal; ni tampoco data su existencia de ayer; cuando resolvimos constituirnos en asociación política. Los elementos que lo componen han mancomunado más de una vez sus fuerzas dispersas para mantener la bandera de los principios, a cuya sombra se han cobijado los buenos para defender la libertad, la justicia y el derecho. He ahí su gloriosa cuna en el pasado, he ahí su más legítimo timbre en el porvenir para aspirar al aprecio y simpatía sincera del noble y heroico pueblo paraguayo.

“Vinculados por tradiciones honrosas, confundidos en un sólo propósito para levantar el país de su penosa y prolongada postración, consagrados a las arduas tareas de una labor común para asegurar el bienestar general de la comunidad, no hay poder que pueda quebrantar la cadena de unión que nos liga, porque ella está afianzada por los deberes del compañerismo en la persistente lucha por el bien, está alimentada por los sentimientos de la misma fe y fortificada por los indisolubles lazos de la concordia y la la fraternidad.

“Nuestro programa se resume en dos palabras: paz y respeto a nuestras instituciones.

“El mantenimiento del orden y la tranquilidad pública que sólo se puede conseguir mediante el acatamiento del principio de autoridad basada en la justicia, es la causa más poderosa de los progresos que hemos conquistado en estos últimos tiempos. La paz interna es una necesidad imperiosa para desenvolver el comercio, la industria y la agricultura, como fuentes más preciosas de nuestra riqueza y prosperidad; la paz es una garantía efectiva para la seguridad, el trabajo y el capital, y es también uno de los baluartes de la libertad. Exceptuando los raros casos en que se justifican las revoluciones, las conmociones intestinas, siempre serán un peligro permanente para los intereses públicos bien entendidos y una amenaza a las libres instituciones.

“Al adoptar la forma de Gobierno republicano, hemos consagrado, en un sublime código los principios eternos que deben regirnos en nuestra organización política y allí están claramente enumerados los deberes y derechos del ciudadano. La Constitución es el sagrado decálogo de los pueblos libres: venerar este Evangelio político, cumplir estrictamente sus prescripciones, es amar y servir a la causa verdadera de la libertad, es rendir el más señalado servicio al país dando ejemplo elevado de virtud cívica y patriotismo.

“La soberanía popular es el gran fundamento de la República. El pueblo se ha reservado el derecho de designar los mandatarios que han de dirigir sus destinos elevando a los puestos públicos a ciudadanos honestos e idóneos, capaces de hacer su felicidad y de establecer en el país el reinado de la justicia y la moralidad política.

“Consecuente con este principio democrático que impone a cada ciudadano el deber de velar por la buena marcha da la administración y de defender las libertades públicas nos proponemos llevar a la representación aquellos que respondiendo a las ideas enunciadas, sean la expresión genuina de la voluntad popular, haciendo que predomine la opinión pública, antes que las influencias de elementos ilegítimos ejercidas por círculos de dudosa significación política, sin títulos ni antecedentes a la consideración pública.

“Para la consecución de estos propósitos mantendremos firme e inviolablemente la libertad del sufragio, de la palabra, de la prensa, de la reunión, como condiciones esenciales para asegurar el ejercicio tranquilo de los derechos políticos, en la esfera de la ley y el orden, para alcanzar a realizar la gran divisa —republicana— “el gobierno del pueblo por el pueblo”.

“Asegurar las conquistas del progreso, a que felizmente ha cooperado nuestro partido con decidida constancia y fe en el porvenir, promoviendo todas aquellas medidas que favorezcan al comercio, la agricultura y la inmigración; el planteamiento de nuevas industrias, la construcción de ferrocarriles y telégrafos; el mejoramiento de nuestra campaña por medio de leyes sabias y protectoras; y, finalmente, toda reforma que tienda a operar un cambio benéfico en nuestra situación económica y en el bienestar moral y material del pueblo, serán los objetos preferentes de nuestros trabajos, emprendidos ya con tan buen éxito en obsequio a los intereses públicos y dispuestos ahora más que nunca a proseguirlos con incontrastable voluntad.

“Agrupemos, pues, nuestras fuerzas para que unidos todos bajo una misma enseña podamos realizar las santas aspiraciones de nuestros programas, en bien del pueblo a cuyas filas nos honramos de permanecer, conservando en nuestra fe, pura e inextinguible, como grandiosa es la excelsa idea de la patria”.

Asunción, 11 de Setiembre de 1887.—

JUAN G. GONZALEZ, Secretario

BERNARDINO CABALLERO, Presidente

 

 

"EL MANIFIESTO DE 1887"

ACTA DE FUNDACIÓN DEL PARTIDO COLORADO



Al hablar de la fundación del Partido Nacional Republicano llamado también Asociación Nacional Republicana o Partido Colorado, es insoslayable hacer un alto en nuestra tarea para recordar a su fundador, el Gral. de División don Bernardino Caballero. No porque seamos un partido personalista, como arteramente se nos quiere acusar, sino que como hijos bien nacidos recordamos y veneramos la memoria de nuestro padre; no como otro Partido que ante la vergüenza de su paternidad la niega y la pretende disolver en una masa anónima. Eso es signo de bastardía que no se va encontrar entre los Colorados.

Por lo demás consideramos que las ideas que no se encarnan en figuras humanas, son simples especulaciones filosóficas de gabinete, sin interés en el estudio de la praxis política; de ahí que George Burdeau habla del hombre como irreemplazable instrumento de la política.

El sólo nombre de Bernardino Caballero, tiene una fuerza evocadora formidable. Es la fuerza del clarín de guerra, que despierta de sus tumbas a los héroes del Olimpo y los hace desfilar en una línea de sombras, invisibles, pero perceptible por el espíritu, a los valientes y patriotas héroes de Estero Bellaco, Curupayty, Isla Ta-yi, Tatayibá, Tuyutí, Acayuazá, Ytororó, Itá Ybaté, Acosta Ñú y otras grandes acciones que certifican el heroísmo, el renunciamiento y la gloria de un pueblo en la defensa de su soberanía y de su dignidad como nación libre e independiente.

Prototipo del hombre paraguayo que es soldado por la fuerza de su propia e íntima naturaleza. Expresión del soldado agricultor que se cubriera de glorias en la campaña chaqueña, Bernardino Caballero, cabalgó en alas de la muerte durante cinco años de inhumana conflagración, exponiéndose día a día a santificar con su sangre esta tierra de héroes. Sin embargo, le iba a ser negada esa gloria, pues, como dice el gran O'Leary: "La Patria Vieja y la Patria Nueva iban a necesitar de un eslabón que al vincularlas, reanudará el proceso de la existencia nacional".

El destino le reservaba el papel de ser el "eslabón" en la historia patria. Lo cumplió a cabalidad, con modestia y grandeza a la vez; pues Caballero por su humildad nunca se sintió un personaje histórico, a pesar de serlo.

Sin querer ni poderlo evitar, debemos hacer historia, y la historia como la entendemos no es un campo santo poblado de estatuas inertes. Tiene vida, dinamismo, se proyecta al presente y en cierto modo la memoria de los muertos ilustres nos mandan.

Caballero, al reanudar el hilo de la "patria vieja" con el de la "patria nueva" marcha de consumo con una conciencia histórica natural que estaba y está en los sentimientos más hondos de nuestra nacionalidad. Durante la guerra fue el héroe de la resistencia; llegada la paz cumplió con el papel
de ser el creador.

Fue el creador del renacimiento paraguayo, más que el "Reconstructor" como ha sido llamado también, con justicia.

Se reconstruye lo que ya existía y fue destruido. En ese sentido ha sido reconstructor porque nuestra Patria había sido destruida. Vivía, existía sólo por el holocausto del Mcal. López en Cerro Cora. A más de reconstructor ha sido "creador" de un renacimiento paraguayo , fundó instituciones que nunca existieron en nuestro país, como la Escuela de Derecho, base de la actual Universidad Nacional de Asunción, el Registro del Estado Civil de las Personas, el Banco Nacional del Paraguay y el Partido Político hasta hoy más poderoso de la República, el Partido Colorado.

Hizo esto y mucho más que, por sabido de todos, no se menciona y lo hizo sin contar con bienes materiales ni intelectuales. Solamente con escombros de una Nación exterminada. Lo mejor, lo más granado de nuestra Patria yacía en los campos de batalla. Su obra es inmensa, escapa a toda cuantificación. No había bienes, no había hombres, no había tesoro público; había sí, ruinas, desolación, luto, deudas de guerra, ancianos, niños y viudas y con este material humano, deshecho de una guerra de exterminio, hizo la creación del renacimiento paraguayo, la reconstrucción de la ''patria vieja" de los López.

Esos desechos gloriosos de la guerra eran tremendas usinas de voluntad y de decisión, que acompañados, diríamos mejor, precedidos por la mujer paraguaya, madre, viudo y huérfana a la vez, hicieron posible el reinicio de nuestra grandeza.

Era, sin embargo, preciso que existiera una fuerza aglutinante, un "numen" que simbolizara la unión de todos los paraguayos y ese hombre fue Bernardino Caballero, quien representaba la esperanza de la redención de nuestra patria. Soldado que nunca se deshonró por su crueldad en el campo de batalla, que ciñó la espada de la guerra pero no los odios que ella engendra, era la cifra de unión de todos los paraguayos, y así en torno a él se formó el PARTIDO NACIONAL, en el cual se asoció gran parte de la ciudadanía alrededor del adalid de la democracia: El Gral. Bernardino Caballero.

Si en la guerra fue el hombre que más descolló por su coraje, por su inteligencia y por su intrepidez se convertirá en la paz EN EL FUNDADOR DE LA DEMOCRACIA EN EL PARAGUAY, y en el prócer de la libertad y de los derechos republicanos como lo calificara con precisión y originalidad el ínclito Presidente del Partido Colorado, Profesor Dr. Juan Ramón Chaves.

El nombre glorioso del Gral. Caballero convocó a todos los ciudadanos a trabajar por el engrandecimiento de nuestra nación. Era el cemento que unía a la familia paraguaya.

Su labor fundamental fue la institucionalización del país. Fue líder absoluto del Partido Nacional. Realizó un Gobierno constructivo, disminuyó la deuda pública, obtuvo la condonación de la deuda de guerra con el Uruguay, defendió el Chaco, adquirió nuestro primer buque de postguerra "El Pirapó", todo ello entre otros actos de Gobierno.

Durante su administración las libertades fueron tan preclaras que se fundaron "FORMALMENTE" los partidos políticos tradicionales, que hasta hoy pugnan en la democracia paraguaya.

Así, recogiendo el mandato de la historia, funda el Partido Colorado el 11 de setiembre de 1887, (ver Acta de Fundación) y ese mismo día lanza un Manifiesto para dar a conocer las motivaciones de esta fundación, en que dice: "No nace nuestro partido obedeciendo a principios de afección pasajera y personal: ni tampoco data su EXISTENCIA DE AYER cuando resolvimos constituirnos en Asociación política. . ." "Vinculados por tradiciones honrosas, confundidos con un solo propósito para levantar al país de su penosa y prolongada frustración".

"Su existencia no es de ayer", afirmación que revela las raíces profundas del coloradismo en las mismas vertientes que dieron nacimiento a nuestra nacionalidad en 1811, como lo hemos demostrado anteriormente. Las tradiciones honrosas que menciona el manifiesto no son ni pueden ser otras, que el entronque filosófico político que tienen Bernardino Caballero y sus hombres con la ideología (2) de Mayo, con la doctrina francista, con el nacionalismo de Don Carlos Antonio López y del Mcal. Francisco Solano López. Tradición honrosa fraguada en el fuego del patriotismo y ganada en/os campos de la muerte.

El manifiesto de 1887 es una instantánea de la propia alma de Bernardino Caballero. El presidió la Comisión de su redacción. Son sus pensamientos, su forma de ver, y de soñar la Patria nueva los que están acuñados en el mismo.

Dicho manifiesto, obra maestra de habilidad doctrinaria, echa las bases para un partido imperecedero, que puede tener vigencia sin limitación de tiempo ni de circunstancias. Elude el dogmatismo académico que encadenaría al partido a las circunstancias de la época de su creación y con clarividencia de porvenir usa palabras que hoy son mágicas en la nueva literatura política como: "cambio" y "estructuras", permitiendo así que dicha declaración, sin cambiar una sola letra, se adapte a las exigencias del quehacer nacional de cada época, enfrentando y dando soluciones a lo más acuciante de cada hora.

Nace el Partido Colorado con un propósito patriótico y definido, cuya síntesis expresada en el mismo Manifiesto se resume en: "PAZ Y RESPETO A NUESTRAS INSTITUCIONES". Columnas matrices de la vida de los pueblos, axioma de vigencia real hoy mismo tanto como ayer, anhelo y ansia de una sociedad universal desesperada por el desenfreno, la anarquía y el odio.

Estos postulados que constituyen el "desiderátum" del Manifiesto de 1887, son hoy, como ayer lo fueron, realidad acuciante del mundo. El Papa Paulo VI, en 1968, le dedica todo un Mensaje de Reflexión, afirmando que "LA PAZ ES UN DEBER... es un bien supremo de la vida del hombre sobre la tierra, un interés de primer orden, una aspiración común, un ideal digno de la humanidad... UNA EXIGENCIA QUE YA NO SE PUEDE SUPRIMIR DE LA VIGENCIA DE LOS DESTINOS HUMANOS".

EL GENERAL CABALLERO SE CONVIERTE ASÍ EN EL APÓSTOL DE LA PAZ.

Extracto del libro “PERFILES POLÍTICOS” (1977),

DEL DR. LUIS MARÍA ARGAÑA

 

ALGÚNOS LÍDERES DEL PARTIDO COLORADO

 

 

Gral. BERNARDINO CABALLERO

 

Nacido en Tacuary (Paraguay) el 20 de mayo de 1839; hijo de Juan Caballero de Añazco y de Melchora Melgarejo. No tuvo oportunidad de seguir estudios reseñables. Militar a los 25 años, promoviéndose al empleo de Sargento antes de un año, y a Teniente poco después por su valentía en la campaña de Matto Grosso. Dos años más tarde es Comandante (1866) gracias a su coraje en Estero Bellaco, Tuyutí, Boquerón y Sauce, llegando a Coronel el año siguiente. Y a General de División (1868) por su mérito al mando de una legión de heridos, convalecientes, adolescentes y niños, librando en Acosta una batalla inverosímil. Fue hecho prisionero, llevado a Río de Janeiro, y puesto en libertad en 1870.

Desempeñando después tareas ministeriales como Ministro de Marina y Guerra, de Interior, de Justicia y de Instrucción Pública; alcanzando la Presidencia provisional de la República en 1882, y elegido después Presidente de la República durante el período Constitucional 1882/86.

Su obra coincidió con el duro período de postguerra y fue de gran trascendencia. Fueron creados el Registro Civil de las Personas, el Departamento de Inmigración, la Escribanía Civil de los Pobres, la Junta Central de Agricultura, la de Crédito Público y la Oficina de Estadísticas.

Con inmigrantes, generalmente de origen alemán, se crearon colonias. Reactivó la producción nacional; la industria maderera, la del tanino, la de yerba mate y la ganadería; creó fuentes de ingresos para el fisco en concepto de impuestos y también originó el latifundio, con grandes extensiones de terreno que pasaron a manos de capitalistas extranjeros.

El desarrollo de la cultura fue importante. Como Ministro del ramo patrocinó la creación de numerosas escuelas (especialmente importantes la de Derecho, que fue la primera de nivel universitario, y la del Ateneo Paraguayo). Durante su mandato Uruguay condonó la deuda externa con aquél país y devolvió los trofeos de guerra.

Fundó el Partido Nacional Republicano (Partido Colorado) el 11 de septiembre de 1887; dos meses después de fundarse el otro partido político existente: el Partido Liberal.

El General Bernardino Caballero falleció el 26 de mayo de 1912, y sus restos descansan en el Panteón Nacional de los Héroes. Dejó numerosa descendencia; de su matrimonio con Concepción Díaz de Bedoya; Ramón Caballero de Bedoya, un acreditado diplomático paraguayo en Europa por muchos años; de su unión con Julia Alvarez; Francisco Caballero Alvarez, gran militar y Ministro de Guerra y Marina, y embajador ante el Reino Unido; Rigoberto Caballero, político de larga trayectoria; entre otros.

 

JOSÉ SEGUNDO DECOUD

Era considerado como uno de los hombres más ilustrados y preparados de Sudamérica, y reunía tres facetas que lo convirtieron en hombre codiciado de la época: asesor, político e ideólogo. Nación en Asunción en 1848. Toda su familia, su padre, el Cnel. Juan Francisco; sus hermanos: Juan José, Adolfo y Héctor Francisco fueron opositores al régimen de los López y algunos de ellos integraron la Legión Paraguaya.

José Segundo estudió filosofía en Buenos Aires. Poseedor de una vasta cultura, hablaba fluidamente el francés, alemán y el inglés. Fue asesor y partícipe activo e influyente de la actividad cívica, social y política en la posguerra. Además de formar parte en diversos gobiernos como Ministro, escribió numerosos ensayos, artículos periodísticos, memorias, informes y fue uno de los redactores de la Constitución del 70.

En 1887, redactó los Estatutos y la Declaración de Principios del Partido Nacional Republicano (Asociación Nacional Republicana). Bernardino Caballero lo buscó y fue lo bastante hábil para valorar el inmenso aporte intelectual que podría ofrecer Decoud, por lo que lo mantuvo cercano a él.

En cuestiones políticas, fue víctima de los voraces caudillos políticos de la época, los que le imposibilitaron concretar algunos de sus proyectos, principalmente el de llegar al sillón presidencial.

En 1894 estuvo muy cerca, ya que en las negociaciones internas de la ANR llegó a acordarse su postulación entre las corrientes en pugna (caballeristas y egusquicista), pero finalmente dio un paso al costado, pues el general Juan B. Egusquiza exigió su nominación como candidato presidencial.

De esta manera, uno de los hombres más cultos del Paraguay, vio frustrada su carrera a la Presidencia de la República.

Según algunos historiadores, se suicidó el 4 de marzo de 1909, luego de estar paralizado y depresivo por un año a causa de una larga enfermedad.

 

BLAS GARAY

Considerado uno de los hijos mimados de la intelectualidad paraguaya, perteneció a la generación de intelectuales de fines del siglo XIX.
Nació en Asunción en 1873. Luego de sus estudios primarios en la ciudad de Pirayú, volvió a la capital donde estudió en el Colegio Nacional. A los 18 años, fundaba con otros alumnos del colegio el diario "El Tiempo", donde también aparecían figuras como Fulgencio R. Moreno y Manuel Domínguez. En este periodo nace su profunda vocación periodística.

Se recibió de abogado a los 23 años, cuando ya era una figura intelectual y política de la época. La fama de su capacidad se extendía por toda Asunción y su actividad cultural era notable.

Afiliado a la Asociación Nacional Republicana, formó parte del núcleo que acompañaba al general Bernardino Caballero.

Enviado a Europa, trabajó también en la investigación y defensa de los derechos paraguayos sobre el Chaco.

Murió asesinado a los 26 años, en plena juventud, luego de un confuso altercado en la ciudad de Villa Hayes.

"La Prensa"
Bajo la dirección de Blas Garay, símbolo del nacionalismo a través de sus líneas, aparecía desde 1º de febrero de 1898 "La Prensa", en cuyo primer ejemplar afirmaba que el diario no sería órgano oficial ni oficioso de ningún partido político, aunque en realidad, este periódico mantendría excelentes relaciones con el coloradismo histórico.

 

IGNACIO A. PANE

Nació en Asunción en 1883. Considerado uno de los ideólogos fundamentales de la Partido Nacional Republicano. Su nacionalismo lo llevó a ser uno de que reivindicaba la figura del Mariscal López, junto a Juan E. O'leary y Manuel Domínguez.

Militó desde muy joven en el coloradismo. Congresista entre los años 1916 y 1918, adquirió prestigio y respeto en este cargo. El proyecto que redujo la jornada laboral a ocho horas y otras iniciativas relacionadas al aspecto social fueron de su autoría.

Polifacético, poeta, periodista, escritor y erudito en general, sobresalió más en el campo de la sociología. Colaboró principalmente en "La Patria", en "La Semana" y "La Democracia". Algunas de sus obras eran firmadas con el seudónimo de Matías Centella.

Espíritu nacionalista : La anécdota que se le atribuye a Ignacio A. Pane y por la que se le reconoce su nacionalismo y exaltación hacia el Mariscal López, recuerda que en el aniversario de Curupayty el 22 de setiembre de 1906, celebrado en el Cementerio de la Recoleta, estando él pronunciando un discurso de carácter lopizta, un militar presente entre el público, vociferó desde las tribunas: “¡Muera López!”,mientras que la reacción de Pane no se hizo esperar contestando inmediatamente: “Muerto está, pero su memoria ¡está viva!”.

 

FULGENCIO R. MORENO

Político, historiador, diplomático, escritor pulcro y erudito, fue uno de los más serios investigadores de nuestra historia. Afiliado al Partido Colorado, fue uno de los hombres fundamentales en la defensa de los derechos paraguayos sobre el Chaco. Nació en noviembre de 1872 en el antiguo valle del Tapua, hoy Limpio.

Inició su carrera periodística junto con Arsenio López Decoud y Manuel Domínguez en “La República" (vocero del egusquicismo), y más adelante trabajó con Blas Garay en "La Unión", órgano oficial de la ANR en 1894. Colaboró también en "La Prensa" de Buenos Aires. Sus publicaciones aparecían firmadas con el seudónimo de "Fulcio".

Acompañó al general Bernardino Caballero en el golpe que derrocó al presidente Emilio Aceval en 1902, siendo Moreno uno de sus precursores. Fue alumno y director del Colegio Nacional y de Correos y Telégrafos.

Fulgencio Ricardo Moreno fue uno de los hombres fundamentales en la defensa y la investigación de los derechos paraguayos sobre el territorio chaqueño.

Durante la presidencia liberal de Benigno Ferreira y Manuel Gondra, se reclamó la presencia de Moreno en la cuestión de límites con Bolivia.

Se desempeñó en varias oportunidades como diplomático y sus conocimientos sobre asuntos económicos eran extensos, lo que le llevó a publicar varias monografías. Fulgencio Ricardo Moreno falleció en Asunción en 1933. El Paraguay perdía a un brillante exponente de la cultura nacional y del coloradismo.

 

EPIFANIO MÉNDEZ FLEITAS

Ideólogo y caudillo colorado, además de músico y compositor, nació en San Solano (San Pedro del Paraná) el 7 de abril de 1917. Es considerado el propulsor del primer gobierno de Alfredo Stroessner, para luego pasar a convertirse en figura de la resistencia contra el mismo general. Sus estudios primarios los hizo en su pueblo natal. Durante la secundaria (Villarrica), empezó a escribir sus primeros ensayos literarios. Comenzó sus estudios de Derecho en Asunción, pero no los terminó debido a su convulsionada vida política. Se afilió a la ANR en 1938, de la cual fue directivo del Comité Central de la Juventud en 1941, hasta que llegó a formar parte de la Junta de Gobierno.

En 1947 participó en el golpe del 13 de enero, que devolvió el poder a los colorados. En 1949 fue designado jefe de Policía, cargo que desempeñó hasta 1952. Luego pasó a ser presidente del Banco Central del Paraguay, función que lo llevaría a mantener relaciones con el gobierno argentino del general Juan Domingo Perón.

Durante el golpe que derrocó a Federico Chaves en 1954, Epifanio tuvo importante actuación, mediando y convenciendo a Stroessner que dejara el poder transitorio a un colorado para que él pueda ser electo constitucionalmente y entrara por puerta grande del gobierno. Con Stroessner volvió al Banco Central de donde había sido destituido por Chaves en enero del 54. Epifanio dirigió también el Diario La Unión, que funcionó como órgano oficial del Partido Colorado.

Luego de la caída de Perón en la Argentina, Stroessner, quien ya veía a Epifanio como su sombra, aprovechó la situación para librarse de éste , quien mantenía buenas relaciones con el militar argentino.

El 23 de diciembre del 55 fue destituido y enviado de misión cultural como embajador itinerante , excusa que inventó el presidente Stroessner para librarse de su rival político. Estuvo en Uruguay, en Argentina (donde fue echado por la Dictadura militar), EE.UU, y luego retornó a Buenos Aires, donde murió el 22 de noviembre de 1985.

Fundó en su destierro la Asociación Nacional Republicana en el Exilio y la Resistencia (ANRER), núcleo que reunía a muchos dirigentes colorados exiliados.

 

WALDINO RAMÓN LOVERA

El dirigente y líder de la juventud colorada desde los años 40 nació en Asunción el 31 de julio de 1921. Durante su juventud, fue jugador de fútbol del club Ríver Plate. La secundaria realizó en el Colegio Nacional de la Capital e ingresó después a la Facultad de Derecho de la UNA, donde culminó sus estudios en 1948. Estando en la Universidad se afilió al Partido Colorado, donde comenzó a trabajar activamente.

Fue uno de los fundadores y presidente del “Centro Blas Garay” en 1946. Fue electo en 1956 presidente del Comité de la Juventud Colorada junto con Enrique Riera y Carlos Zayas Vallejos. En el mismo año integró la Junta de Gobierno de la ANR como miembro suplente.

Debido a los acontecimientos políticos de finales de la década del 50, surgió el Movimiento Popular Colorado, liderado entre otros por Waldino R. Lovera, José Zacarías Arza, Enrique Riera y Ángel Florentín Peña. Waldino accedió a la presidencia del movimiento en 1960.

En el año 59, asumió la presidencia del Congreso ante la ausencia de J. Eulogio Estigarribia. En la sesión del 29 de marzo se presentó la denuncia contra el jefe de Policía Ramón Duarte Vera luego de las violentas represiones a estudiantes quienes protestaban por la suba del pasaje. Al día siguiente, el presidente Alfredo Stroessner, con la excusa de "conflicto de poderes”, disolvió el Congreso y restableció el Estado de Sitio que había sido levantado ante el pedido de "La Nota de los 17", de la cual Lovera fue uno de los firmantes.

El Ejecutivo ordenó la persecución de todos los que habían apoyado el procesamiento contra el jefe de la Policía. Waldino fue arrestado y permaneció incomunicado en la Policía. Luego fue confinado a Fuerte Olimpo junto con otros dirigentes colorados. Tiempo después huyó al Brasil y más tarde a la Argentina, donde quedó finalmente en el destierro. Según cuentan sus descendientes, Lovera tuvo que trabajar vendiendo hielo y helados en la ciudad de Clorinda, ya que no podía ejercer su profesión de abogado ante la negativa de la Universidad de entregarle sus certificados de estudios. Las medidas restrictivas afectaron también a miembros de su familia, a quienes se les prohibió la salida del país.

Ya en Buenos Aires, se encontró con Miguel Angel González Casabianca y otros exiliados del Partido. Con ellos planificó la "Operación Retorno". Regresó en 1979, pero expulsado inmediatamente. Recién pudo volver definitivamente en 1984 luego de 25 largos años de exilio.

Aún en tierra paraguaya, dos motocicletas de la Policía lo seguían donde iba. Los "pyragués" de Stroessner realizaban permanentes informes sobre todas sus actividades. Sufría persecuciones, hostigamientos y humillaciones. Luego de la caída de Stroessner en 1989, Lovera fue electo legislador en 1990 y luego presidente del Congreso, donde renunciaría en 1991 debido a una confrontación de poderes con el entonces presidente de la República, Andrés Rodríguez.

También se había candidatado a la Junta de Gobierno de la ANR. Su vida política se iba apagando paulatinamente, y su estado de salud se debilitaba a causa de complicaciones pulmonares y cardíacas. El doctor Waldino Ramón Lovera falleció en Asunción el 30 de julio de 1994.

Lección de ética : El doctor Waldino Ramón Lovera renunció a la presidencia del Congreso Nacional en 1991 al sentirse avasallado cuando el presidente de la República, Andrés Rodríguez, interfirió en la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. A Lovera le correspondía la presidencia de dicha Asamblea y la elección de la fecha de convocatoria. Mediante decreto, el Ejecutivo “sugería” la primera semana de abril como fecha de reunión de la Constituyente. Esto fue entendido por Lovera como una confrontación de poderes, por lo que presentó su dimisión por una cuestión de "ética" y en "defensa de sus principios". Sus colegas intentaron hacerlo cambiar de opinión, pero la posición era indeclinable. Había dado una lección de civismo y ética política nunca antes vista en la historia política paraguaya.

 

LUIS MARÍA ARGAÑA

Hijo de Luis Andrés Argaña y Felicita Ferraro, Luis María del Corazón de Jesús Dionisio Argaña nació el 9 de octubre de 1932. Sus estudios los realizó en el colegio San José de Asunción, y a los 13 años solicitó su afiliación al Partido Colorado, del cual su abuelo, Jaime Argaña, fue fundador. A los 22 años egresó como abogado de la Facultad de Derecho de la UNA, y cuatro años después, como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales con la máxima distinción. Ejerció la Docencia y publicó diversos materiales. A partir de la Guerra Civil de 1947, en la cual participó a lado de las fuerzas coloradas, empezó su ascenso dentro del Partido. Participó como convencional y redactor de la Carta Magna de 1967.

Congresista por el Partido Colorado entre 1967 y 1983, durante 15 años ocupó la vicepresidencia de la Cámara de Diputados. En el gobierno de Stroessner ocupó la presidencia de la Corte Suprema de Justicia (de 1983 a 1988); y en la época del general Rodríguez fue ministro de Relaciones Exteriores. Luego del golpe de 1989, su carrera por llegar a la presidencia estuvo en marcha, lo que se negó primeramente en 1989 y luego con los dudosos resultados de las elecciones internas de 1992. Formó primeramente parte de sector tradicionalista de la ANR, que luego se desmembró en “Tradicionalismo autónomo" y más tarde en "Reconciliación Colorada".

En 1997 presidió la Junta de Gobierno del Partido Colorado. Para las elecciones presidenciales de 1998 se presentó de vuelta como candidato para las internas coloradas en la que resultó ganadora dupla Oviedo-Cubas. Ante la imposibilidad de Lino Oviedo de poder encabezar la chapa colorada por problemas judiciales, la candidatura presidencial recayó en su compañero de fórmula, Raul Cubas, quien a la vez formo dupla con Argaña, por haber sido éste el segundo en las internas del partido.

Finalmente, con la victoria del Partido Colorado en las elecciones generales de 1998, Argaña se convirtió en vicepresidente de la República, cargo en el cual fue asesinado el 23 de marzo de 1999, magnicidio que conmovió al país y desembocó en lo que se conoció como el "Marzo paraguayo".

Bibliografía:

Biblioteca del Partido Colorado. Tacuary e/ 25 de mayo y Cerro Corá

Enciclopedia coleccionable del Diario La Nación

 

 

 

 

DOCTRINA COLORADA

CREEMOS POSIBLE RESUMIR LA DOCTRINA DEL

COLORADISMO EN LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS:

HUMANISMO, NACIONALISMO, DEMOCRACIA, TRADICIONALISMO,

PROGRESISMO E IDEALISMO ETICO.


a) HUMANISMO: Es una posición filosófica que reconoce al hombre su condición de ser valioso, refirma su dignidad y proclama su rango ontológico, correlativamente a lo cual le asigna DERECHOS sin requerir o subordinar a otra condición accesoria. El ser humano es una persona; no una cosa ni tan sólo individuo. La cosa es el ser sin unidad; el ser dotado de vida es el INDIVIDUO. El hombre es individuo, pero al propio tiempo es PERSONA; un ser espiritual, "un creador de valores". El hombre como persona forja la cultura; la vive y la renueva con su aliento creador. El humanismo es aspiración a la perfección del hombre, aspira a la humanización del hombre.

b) NACIONALISMO: El nacionalismo colorado es una posición que considera al nacional, esto es, al paraguayo, como sustancia capaz de evolucionar y perfeccionarse librada a su propia dinámica creadora. Le asigna el papel eminente de protagonista de la Historia y de la Cultura, y considera que la función estatal debe proyectarse de manera a crear las condiciones para que la Nación se defina a sí misma en sus obras y en su destino, respetando su autenticidad, su carácter y singularidad. Defiende y estimula los valores culturales originados en el propio medio y los considera capaces de adquirir su elevación a rangos de sentido universal. Alienta la incorporación de valores culturales universales, fórmulas y técnicas foráneas, en función del hombre paraguayo y de su medio, en la medida en que puedan ser adaptados y asimilados, sin desmedro de su originalidad y de su espontaneidad creadora. El Nacionalismo colorado tiene fe en las virtudes de la raza, en su destino mejor y en todo factor capaz de revelar el genio del nativo.

c) DEMOCRACIA: Es una fórmula de convivencia política que considera que la soberanía reside en el pueblo, la ciudadanía, el cual gobierna por medio de sus representantes libremente elegidos. La Democracia colorada aspira a que este sistema de gobierno sea fiel expresión de la realidad nacional y no sistema que comprima o asfixie al pueblo paraguayo en su aspiración por forjarse un propio destino y una incanjeable personalidad histórica. Defiende la libertad del hombre y sus derechos a una vida plena, sin otras limitaciones que las fundadas en la felicidad o interés colectivo; y la igualdad como una conquista práctica y real y no como mera enunciación teórica.

d) TRADICIONALISMO: Se define la tradición como un proceso social por el cual se transmiten de generación en generación, los elementos del patrimonio cultural de los pueblos. El tradicionalismo es un conjunto de ideas y sentimientos que se expresan en el respeto a las aportaciones del pasado de la Nación, en todo lo que ellas mantengan actualidad y vigencia, en lo que no se opongan a las conquistas alcanzadas por el progreso. La tradición contribuye a mantener la fisonomía espiritual de los pueblos como un nexo de unidad y solidaridad entre el presente y el pasado y como factor de continuidad histórica de la entidad nacional. El tradicionalismo no es regresión ni estancamiento sino respeto al pasado y reconocimiento al papel formador que corresponde a los legados de las generaciones que nos precedieron. El tradicionalismo colorado es una actitud a la vez racional y sentimental; acepta y reverencia las prácticas e ideas que juzga dignas de ser respetadas y conservadas, implica simpatía en los factores integrativos de la esencia del espíritu social aposentados en cada paraguayo fiel a lo que han sido sus mayores. Por el contrario, los hechos irrelevantes son desechados y considerados como magnitudes residuales. El tradicionalismo colorado se funda en la valoración de los elementos POSITIVOS Y VIGENTES trasmitidos de generación en generación, que sostienen la PERSONALIDAD histórica y auténtica de nuestra realidad nacional. "El hombre necesita apoyarse, para resolver muchos problemas, en lo que recibe ya hecho de los demás y del pasado", (Recasens Siches).

e) PROGRESISMO: En general el progresismo es la doctrina que considera al hombre y a la sociedad como susceptibles de progresar, es decir, capaces de desplazarse hacia metas ideales a que apuntan sus diversos intereses. El hombre progresa cuando va mejorando y perfeccionando su personalidad, con los elementos nobles de su naturaleza y por la inhibición de los impulsos antisociales, egoístas y regresivos. La Sociedad política progresa cuando promueve el bien común, perfecciona las instituciones y fortifica los lazos de solidaridad entre sus miembros. La Civilización marca la tensión progresista en el sentido del dominio del medio físico por el hombre; la cultura expresa el dominio del hombre por el espíritu.

El Coloradismo, como concepción del hombre y de la Sociedad, es decir, como filosofía, es progresista, sin desmedro de su estimación de los valores tradicionales de la estirpe. Considera a la tradición y al progreso como dos constantes históricas que marcan el rumbo de su devenir. Dentro de esta concepción, ambos valores no se contraponen ni interfieren. La tradición es el sedimento del pasado, la presencia actuante de lo pretérito no fenecido; el progreso es la incitación de lo nuevo, el apoyo de factores que mueven la voluntad social hacia realizaciones cada vez mejores en los planos de la civilización y de la cultura. La tradición es acumulación de experiencias; el progreso es optimista visión de porvenir. La tradición es la conciencia de lo que fuimos y somos; el progreso es la conciencia de lo que llegaremos a ser.

f) IDEALISMO ETICO: El Coloradismo considera a la Etica indisolublemente unida a la Política, pues ambas disciplinas abarcan MODOS DE CONDUCTA individuales y sociales. Desecha, pues, de manera absoluta, el AMORALISMO POLÍTICO y su cínico corolario de que "el fin justifica los medios". El idealismo es tendencia hacia lo mejor, es decir, hacia lo ideal, hacia lo que debe ser. Es un impulso perfeccionista que lanza al hombre y a las sociedades a la conquista de mejores condiciones de existencia en los planos espirituales y materiales de la vida. Se es idealista cuando se lucha por el mejoramiento integral del hombre y de su medio físico y social; cuando se percibe un orden mejor y se afana en conquistarlo a base de la tensión y del esfuerzo. El idealismo colorado no es ensoñación mística o veleidad romántica; es efectiva movilización de la potencia creadora del hombre para objetivos lúcidamente percibidos y que señalan un orden ideal, mejor o deseable.

Fuente: Extracto del “Bosquejo de la doctrina del Partido Colorado”, de Bacón Duarte Prado, en Homenaje al 1er. Centenario de la ANR 1887-1987. Págs. 29 al 34. (Biblioteca Bernardino Caballero del Ex Diario Patria).

 

 

 

ASOCIACIÓN NACIONAL REPUBLICANA

PARTIDO COLORADO

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y PROGRAMA PARTIDARIO

 

Aprobados por la Convención Extraordinaria del Partido Colorado, reunida el 7 de octubre de 1967. La misma Convención encomendó a la Junta de Gobierno del Partido el estudio en particular y la redacción final de la Declaración de Principios y de las Bases Generales del Nuevo Programa.

La Junta de Gobierno, después de un detenido estudio, los aprobó en sesión de fecha 6 de noviembre de 1967.

 

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y PROGRAMA DEL PARTIDO COLORADO

  1. La Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) es una nucleación de hombres libres que busca promover el bienestar del pueblo paraguayo sobre la base de la igualdad, la justicia y la soberanía popular, manifestada en la forma republicana, democrática y representativa de gobierno.
  2. El Partido considera la personalidad humana como un valor substantivo y reconoce al individuo todas las libertades compatibles con la libertad ajena y la felicidad colectiva. Debe incorporarse a la Constitución el derecho de todo individuo a tener trabajo, asistencia social y bienestar económico.
  3. El Partido considera que el Estado, servidor del hombre libre interviene; en la vida social y económica de la Nación para evitar el abuso del interés privado y promover el bienestar general, sin infligir injusticia a los particulares.
  4. El Partido se declara contrario a toda dictadura de individuos o de grupos y considera que la democracia en la cual se asegura al pueblo una participación creciente en los beneficios de la riqueza y la cultura, garantiza la evolución hacia una sociedad igualitaria, sin privilegios ni clases explotadas.
  5. El Partido considera que la solidaridad internacional es una necesidad del mundo contemporáneo, y que el país debe sumar sus esfuerzos al de todas las naciones amantes de la paz para remover las causas de rivalidad internacional y perfeccionar la Organización de las Naciones Unidas como instrumento de cooperación pacífica y seguridad colectiva. En este orden, el Partido propugna especialmente el afianzamiento de la política de amplia cooperación interamericana.

 

 

I. POLÍTICA INTERNA

 

  1. Fortalecimiento de las instituciones republicanas democráticas representativas.
  2. Consolidación de las nuevas estructuras del Estado Paraguayo, en función al desarrollo constante del bienestar material y espiritual del pueblo, como objetivos debidos a su libertad y dignidad.
  3. Defensa intransigente del Gobierno establecido con respeto de la soberanía popular libremente manifestada en comicios democráticos y periódicos, y de la división, armonía e interdependencia de los Poderes Públicos, como garantía del Estado de Derecho.
  4. Perfeccionamiento de las normas jurídicas para la organización democrática de los partidos políticos nacionales, libre de ingerencias extrañas, de doctrinas totalitarias y de cualquier otro compromiso contrario a su legalidad constitucional.
  5. Vigencia plena de la libertad política, de trabajo, de asociación, sindical, de reunión, de palabra de prensa, de conciencia religiosa, y de todas las demás que completan la personalidad moral del hombre libre.
  6. Legitimidad de la intervención del Estado en la actividad económica privada, en salvaguardia de los intereses generales de la población, del bien común, o de la defensa del país.
  7. Subordinación de la propiedad privada al interés social.
  8. Desarrollo y fortalecimiento de las instituciones destinadas a asegurar a toda familia, sin discriminación, un hogar asentado en tierra propia, y condiciones económicas, sociales y culturales compatibles con una existencia digna.
  9. Protección de la igualdad civil y política del hombre y la mujer.
  10. Extensión de la asistencia social de acuerdo con el crecimiento demográfico del país y las necesidades de sus habitantes.
  11. Asistencia permanente del Estado a la familia, para su organización y seguridad, así como para el mejoramiento sostenido de sus condiciones materiales y morales.
  12. Autonomía política, jurídica, económica y administrativa de los municipios, y promoción de mancomunidades municipales para resolver problemas relacionados con el desarrollo de las ciudades y los pueblos de todo el país.

 

II. POLÍTICA INTERNACIONAL

 

  1. Respeto a la soberanía y a la igualdad jurídica de las Naciones.
  2. Defensa del principio de no intervención en los asuntos internos y del derecho de autodeterminación de los pueblos.
  3. Cooperación, permanente, para el afianzamiento de la paz y la seguridad mundial, sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas.
  4. Participación activa en el proceso de desarrollo económico y social equilibrado de las naciones del hemisferio, de acuerdo con las previsiones de la Carta de Punta del Este y los objetivos de la Alianza para el Progreso.
  5. Afianzamiento de las relaciones con la Santa Sede, mediante la celebración de Concordatos y otros convenios que satisfagan los intereses espirituales del país y los sentimientos religiosos del pueblo paraguayo.
  6. Promoción de todas las formas de integración regional y continental, en función de los intereses permanentes de la República y sin detrimento de su soberanía.
  7. Repudio de todo totalitarismo político y de toda forma de imperialismo o colonialismo, como instrumento de sometimiento, de los pueblos y de dominación internacional.
  8. Incremento de las relaciones internacionales de la República mediante el intercambio cultural y económico.
  9. Expansión y diversificación de las comunicaciones con el exterior, especialmente con los países limítrofes.
  10. 10. Defensa de los Derechos Humanos.
  11. Solución de las controversias internacionales por medio de procedimientos pacíficos.
  12. Libre Navegación de los ríos internacionales.
  13. Defensa del derecho de asilo por causas o motivos políticos.
  14. Asistencia técnica, sin que ella se convierta en instrumento de dominio político de control económico.
  15. Utilización con fines pacíficos de la energía nuclear.
  16. Promoción del aprovechamiento conjunto con las naciones condóminas, de las fuentes hidroeléctricas y de los recursos naturales de los ríos limítrofes, especialmente del Salto del Guaira y de los rápidos de Yacyretá.
  17. Apoyo a la Organización de los Estados americanos para alcanzar, a través de ella, una verdadera paz en América dentro de un orden social justo, acompañado de desarrollo económico, a fin de satisfacer las aspiraciones del hombre americano.

 

III. POLITICA SOCIAL        

 

A) EDUCACIÓN Y CULTURA

 

1.      Financiamiento adecuado de la educación en todos sus grados, y fomento de la cultura en todas sus manifestaciones.

2.      Reforma y desarrollo de la educación primaria, secundaria y universitaria; creación de escuelas, colegios y universidades, de institutos normales de educación superior, tecnológicos y de investigación científica, de institutos de post-graduados y de economía doméstica a nivel universitario; de academias de bellas artes, y atención preferente a la extensión universitaria.

3       Creación de escuelas politécnicas y dé artes y oficios, de institutos de    información y documentación y de una Escuela de Turismo.

4.      Organización de programas de bienestar estudiantil y de orientación vocacional; otorgamiento de becas y bolsas de estudio, establecimiento de residencias y alojamientos para estudiantes; realización de festivales nacionales e internacionales.

5.      Creación del profesorado a tiempo completo.

6.      Asistencia al graduado mediante becas de perfeccionamiento, subsidios para estudios especializados, bolsas de viajes y cursos de post-graduados.

7.      Creación del Consejo Nacional de Planeamiento Científico y Tecnológico y del Fondo Nacional de Investigaciones Científicos y Tecnológicos.

8.      Seguro escolar.

9.      Promoción de la edición de textos escolares, de enseñanza media y superior, de libros científicos, literarios, preferentemente de autores nacionales o radicados en el país.

10.    Difusión de la cultura por los siguientes medios:

         a) Alfabetización de adultos;

         b) Fundación de conservatorios de música, de museos de bellos artes, de archivos y bibliotecas nacionales, departamentales y municipales;

         c) Acrecentamiento y perfeccionamiento de los valores culturales vernáculos: lengua guaraní, antropología y folklore;

         d) Estímulo a los medios de información: periodismo, artes publicitarías, radio y televisión;

         e) Preservación y divulgación de las bellezas naturales del país;

         f) Conservación de los monumentos históricos y obras de arte;

         g) Sistematización de la cultura física, auspiciando la creación de la Escuela Superior de Cultura Física;

         h) Creación de academias de letras y de cultura intelectual;

         i) Construcción de la Casa de la Cultura, para congresos conferencias, seminarios, simposios, exposiciones, conciertos y demás actividades culturales;

         j) Estímulo a la difusión del arte teatral y cinematográfico de carácter nacional y  Universal.

 

B) SALUD PÚBLICA, BIENESTAR Y SEGURIDAD SOCIAL  



11.    Coordinación de las acciones sanitarias mediante la creación de un Consejo nacional de Planificación de la Salud, con la participación de los sectores formadores de los trabajadores de la salud y de los organismos encargados de la ejecución de las medidas de salud.


12.    Erradicación de las enfermedades transmisibles que las eficaces armas de lucha actuales lo permita.

13.    Las medidas más adecuadas para la prevención y el control de las enfermedades endémicas en el país.

14.    Realización de investigaciones permanentes de los problemas de salud propios del país con fin de hallar y aplicar las medidas más eficaces para su control.

15.    Fomento del saneamiento del medio ambiente, dotando a las comunidades del interior del país de adecuados sistemas de abastecimiento de agua y de disposición de excretas y basuras, así como el control de alimentos y de locales de diversiones.

16.    Prosecución de las investigaciones de los problemas nutricionales del país, con el fin de orientar y proporcionar una alimentación más adecuada al ciudadano paraguayo y de desarrollar programas extensivos e intensivos de alimentación y educación nutricional del pueblo mediante el plan de granjas escolares y familiares en todo el país

17.    Participación de las comunidades en la solución efectiva de sus problemas de salud mediante el desarrollo de acciones de educación sanitaria del pueblo con el objeto de que ellas comprendan la necesidad de remover las condiciones que facilitan la presencia de las enfermedades y tengan conciencia sobre los derechos y obligaciones que cada habitante de la república tiene con su salud y la de sus semejantes.

18.    Formación, capacitación y perfeccionamiento de la persona responsable por las acciones de salud, así como una mejor distribución de los recursos humanos.

19.    Amparo y protección de la maternidad con el fin de lograr las mejores condiciones físicas y mentales de la mujer durante la gestación, el parto y el puerperio.

20.    La seguridad para todo niño de amparo y protección integral desde su concepción, para facilitar su normal desarrollo físico, intelectual y moral.

21.    El fomento del estudio de las causas de desorganización social, del menor abandonado, de la madre soltera, y el establecimiento de programas y acciones para resolverlos, de acuerdo con las técnicas y organizaciones modernas.

22.    La protección de los ancianos indigentes y sin familiares a través de instituciones públicas y privadas, que les permitan llevar una vida digna y decorosa.

23.    La asistencia preferencial y completa a la salud y al bienestar de los veteranos de la guerra del Chaco, y de otras guerras internacionales.

24.    Construcción de viviendas económicas, cómodas e higiénicas al alcance de los menos favorecidos, especialmente para campesinos y trabajadores asalariados.

25.    La elaboración de un Código Sanitario y Ley Orgánica de Salud Pública como conjuntos sistemáticos y armónicos de las disposiciones de carácter general para realizar eficientemente las acciones de salud y asistencia social.

26.    La integración de los planes nacionales de salud dentro de los programas de desarrollo económico y social del país.

27.    La mayor coordinación de las acciones y planes entre las instituciones que desarrollan programas de salud y de bienestar social y propugnar la creación de un servicio Nacional de Salud.

28.    La provisión de becas u otro tipo de ayudas para el perfeccionamiento de profesionales especialistas y para la pro-moción de estudiantes.

29.    La facilitación a los profesionales de la salud de los recursos necesarios para su carrera docente y universitaria.

30.    La promoción de medidas destinadas a proporcionar a los trabajadores de la salud, condiciones de seguridad económica y social.

31.    El mantenimiento de las más estrechas relaciones con los organismos internacionales de salud para asegurar un mejor desarrollo de los programas sanitarios tanto en orden nacional como regional.

32.    El robustecimiento y la ampliación de las relaciones sanitarias entre los países vecinos y con los del hemisferio para concretar acuerdos que permitan una acción coordinada fronteriza o regional.

33.    La formulación y realización de una política nacional de progreso social dentro de los planes nacionales de desarrollo económico y social del país, creando los mecanismos que garanticen la efectiva coordinación de los programas, tanto horizontal como verticalmente.

34.    Institución de un régimen integral de seguridad social que cubra toda la población del país; y promoción y desarrollo del Seguro Social, hasta extender sus beneficios a todas las categorías de trabajadores.

35.    Construcción de centros asistenciales y hospitales modernos para mejorar la asistencia y enseñanzas médicas.

 

C) PROMOCIÓN DEL TRABAJO 



36.    Consolidación de todas las conquistas sociales y económicas del trabajador y promoción permanente de su mejoramiento.

37.    Fomento del cooperativismo.

38.    Creación de centros de formación profesional para trabajadores urbanos y rurales.

39.    Creación de establecimientos de descanso, medios de recreo, y de vacaciones para trabajadores.

40.    Otorgamiento de asistencia al trabajador rural para el mejoramiento de su situación socio-económica.

41.    Efectiva participación sindical en la formulación y ejecución de los planes nacionales de desarrollo.

42.    Programación de cursos de capacitación para dirigentes sindicales.

43.    Participación de representantes de las comunidades rurales en los programas específicos de reforma agraria y desarrollo rural.

44.    Creación de un Banco Obrero para fomentar el ahorro de los trabajadores y satisfacer sus necesidades de crédito y protegerlo contra la usura.

45.    Estímulo «a la contratación colectiva, con el objeto de fortalecer la actividad de los sindicatos.

46.    Fortalecimiento de los sindicatos para defensa de los intereses legítimos de los trabajadores y como equilibrio entre el capital y el trabajo.

 

IV. POLÍTICA DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

 

A) GENERALIDADES 



1.      Promoción del desarrollo económico y social del país, con el fin de impulsar el  crecimiento dinámico de la economía, asegurar el bienestar general, crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza, elevar el nivel de vida de toda |a población, e incorporar a la vida nacional los adelantos crecientes de la ciencia y la tecnología.
 

2.      Adopción de planes globales, sectoriales y regionales, como instrumentos de política nacional destinados a asegurar el desarrollo equilibrado de la economía.

3.      Estímulo a la actividad privada, orientándola hacia aquellos sectores básicos para el desarrollo, y complementándola en los casos necesarios con la acción o la cooperación estatal.

4.      Las inversiones y proyectos deberán ser coherentes con los objetivos, metas y políticas definidas en los programas de desarrollo.

5.      El desarrollo nacional se fundará siempre en principios de justicia social que aseguren a todos los habitantes una existencia compatible con la dignidad     humana.

 

B) RECURSOS HUMANOS 



6.      Planificación del empleo con las orientaciones de los programas de desarrollo, y preparación de la población activa para su participación en soluciones de equilibrio estable y permanente.
 

7.      Adopción de una política de empleo dinámica a nivel nacional, con el objeto de llevar el nivel de vida del trabajador y resolver el problema del desempleo y el sub-empleo.

8.      Organizar el mercado del empleo a través de un servicio especializado, con miras a extender las oportunidades de ocupación del potencial humano del país.
 

9.      Aliento a la capacidad y voluntad del trabajador e identificación de nuevas oportunidades de trabajo.

10.    Creación de un Servicio Nacional de Formación Profesional para lograr una mejor y más intensa utilización de la mano de obra disponible, atendiendo al proceso de desarrollo del país.

11.    Orientación de la formación profesional hacia las labores que promuevan la actividad económica, de modo a satisfacer la demanda de mano de obra.

12.    Atención preferente a la formación, capacitación y especialización de técnicos en agricultura, ganadería y sus ciencias aplicadas.

13.    Promoción y fomento del interés de la juventud en las actividades agropecuarias, mediante incentivos especiales que permitan la organización de nuevas y modernas unidades productoras.

14. Coordinación de los programas oficiales y privados de formación profesional.

15.    Orientación a los trabajadores en su formación técnica.

16.    Realización y publicación de trabajos de investigación periódica sobre   ocupación, salarios y aprendizaje.

 

C) DESARROLLO RURAL

 

AGRICULTURA. 

17.    Modernización de la producción agrícola, para lograr aumentos crecientes del producto y la productividad.
 

18.    Diversificación y regionalización de la producción a fin de aprovechar   adecuadamente la capacidad de uso de los suelos y las condiciones del clima de las distintas regiones ecológicas, y programada en función a las modalidades de los mercados internos y externos.

19.    Alicientes para la incorporación a la actividad agrícola de técnicas avanzadas de laboreo, como ser: uso de implementos y maquinarias apropiadas, semillas mejoradas y certificadas, aplicación de fertilizantes y correctivos, control y combate de enfermedades, plagas y malezas, cosecha con elementos adecuados, almacenaje y conservación racional de los productos.

20.    Creación de centros regionales de experimentación y capacitación de campesinos, como unidades demostrativas de alta tecnología.

21.    Asistencia técnica gratuita a todos los agricultores del país.

22.    Fomento a la organización de granjas pilotos en distintas zonas del país, a cargo de profesionales especializados en las tareas agropecuarias.

23.    Difusión de las prácticas de conservación del suelo, mediante su adecuada preparación y manejo, rotación de cultivos, y tratamientos de reposición de su fertilidad.

24.    Fomento a la producción de especies que tiendan a sustituir importaciones e incorporar el cultivo de nuevas especies que contribuyan a diversificar la producción y a satisfacer las necesidades de los mercados de exportación y de consumo.

25.    Fomento a la organización de empresas agrícolas que utilicen altas tecnologías para el cultivo de determinados rubros, a fin de que sus costos de producción se hallen a niveles de competencia con los de otros países productores.

26.    Regulación del proceso de comercialización a fin de evitar la proliferación excesiva de intermediarios que perjudiquen al productor y al consumidor.

27.    Adecuada formación de los precios a fin de asegurar una justa retribución al esfuerzo del productor, y medidas de salvaguarda para la comercialización de los productos en condiciones favorables al desarrollo.

28.    Instalación de frigoríficos, silos, depósitos y almacenes en distintas regiones del país, para facilitar a los productores rurales la guarda y conservación de sus productos y su venta oportuna a precios remuneradores.

29.    Facilidades para la comercialización de insumos con semillas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas, envases, etc., promoviendo políticas de liberación de gravámenes y de ventas en las propias zonas de producción.

30.    Fomento del uso de implementos y maquinarias agrícolas, manteniéndolas liberadas de gravámenes para evitar su encarecimiento y recomendar a los agricultores los tipos más adecuados, cuya eficacia ha sido debidamente comprobada, enseñándoles, además, su manejo y conservación.

31.    Asistencia crediticia a todos los agricultores del país, en plazos y condiciones tales que permitan una capitalización de las fincas y contribuyan positivamente al mejoramiento económico y social del productor y su familia.

32.    Expansión del crédito agrícola de habilitación, para que sus beneficios alcancen a todos los productores rurales y particularmente a aquellos que no estén en condiciones de recibir un crédito bancario. La asistencia deberá ser integral y tendrá la finalidad de mejorar el nivel de vida y de trabajo del agricultor.

33.    Campañas regionales y nacionales de lucha contra enfermedades y plagas de los cultivos, así como adoptar severas medidas de prevención y control.

34.    Realización de investigaciones y experimentaciones permanentes sobre aquellas cuestiones que tiendan a reducir problemas existentes o posibiliten resultados económicos mejores.

35.    Construcción de caminos regionales y vecinales que permitan la comunicación permanente de los centros de producción con los mercados.

36.    Implantación del seguro agropecuario obligatorio por parte del Estado.
        

GANADERÍA.

37.    Fomento de la cría de ganado vacuno, equino, porcino, ovino, aves de corral, y  otras especies de interés económico para el país.

38.    Aumento de las existencias y la mayor producción de carne bovina, evitando el faenamiento indiscriminado de vientres en edad de producción, y facilitando una adecuada terminación y engorde de los animales.

39.    Importación y difusión de razas que se adapten a las condiciones ecológicas del país y a la forma de cría predominante.

40.    Alicientes para la organización de empresas ganaderas eficientes, mediante una adecuada administración y manejo de sus campos, selección, sanitación y buena alimentación del ganado, cría de razas más recomendadas para el tipo de explotación y zona ecológica correspondiente, con el fin de lograr altas niveles de productividad y rendimientos.

41.    Fomento a la formación de explotaciones pecuarias y granjeras modernas en diversas regiones del país, con la participación de profesionales especializados en las tareas agropecuarias y que se constituyan en centros regionales demostrativos.

42.    Promoción de cooperativas pecuarias y granjeros, principalmente para atender los aspectos de la comercialización y el abastecimiento de insumos y reproductores de alto valor genético.

43.    Creación de estaciones regionales destinadas a realizar tareas de investigación y experimentación, con el fin de aconsejar a los productores las mejores prácticas de manejo, especies forrajeras más convenientes, raza de ganado, y toda medida que contribuya a mejorar la producción y productividad.

44.    Asistencia técnica gratuita a los productores pecuarios, a través de unidades regionales especializadas en los aspectos de administración y manejo de la explotación, prevención, control y combate de enfermedades, plagas y malezas, alimentación y engorde del ganado, y comercialización económica de la actividad.

45.    Campañas regionales y nacionales de lucha contra las enfermedades y plagas del ganado, a través de los servicios sanitarios estatales, incluyendo medidas severas de prevención y control de estos males.

46.    Facilitación de la asistencia crediticia para las inversiones y mejorar los explotaciones pecuarias y granjeras, así como para la instalación de nuevas empresas, que deberán ser realizadas sobre bases modernas y racionales, y contar con adecuada orientación, y asistencia técnica.

47.    Orientación y regulación de la comercialización del ganado y sus productos derivadas, promoviendo políticas que tiendan a evitar la especulación y fijación de precios artificiales, en defensa de los intereses del productor y del consumidor.

48.    Impulso a la construcción de mataderos modernos diversos regiones del país y otras instalaciones destinadas a prestar servicios de almacenaje y conservación de los productos pecuarios y de granja, con el fin de asegurar una oferta regular de los mismos al mercado y preservar precios remuneradores para el productor.

49.    Orientación del uso especializado de las tierras ganaderas en función a su capacidad, localización, tamaño y necesidades del desarrollo del país, mediante tratamiento fiscal o impositivo adecuado y específicamente destinado a    promover una mayor rentabilidad de esas tierras.

 

SILVICULTURA:

50.    Preservación de la riqueza forestal del país, mediante normas adecuadas de explotación, conservación y reposición de los bosques.

51.    Promoción del aprovechamiento integral de las diversas especies existentes de los bosques naturales, para alcanzar los, más altos rendimientos económicos de   los mismos.

52.    Orientación y fomento a la explotación racional de los bosques naturales y establecer reservas suficientes para su aprovechamiento futuro.

53.    Intensificación de la reforestación del país, en especial con aquellos especies de rápido crecimiento y que sirvan como materia prima para él aprovechamiento industrial.

54.    Realización de estudios para el inventario y evaluación económica de los bosques del país.

 

ORGANIZACIÓN CAMPESINA:

55.    Fomento a la creación de cooperativas y otras formas de asociación de los productores, como medios para resolver los problemas de la comercialización de los productos de cada agricultor asociado, el abastecimiento de insumos, la utilización del crédito y la asistencia técnica, el uso de implementos y maquinarias de alto rendimiento, lo instalación y uso de silos, depósitos y almacenes adecuados para la conservación y almacenamiento, y promover la participación activo de aquellos en el mejoramiento cultural y social de la comunidad a la que pertenecen.

56.    Promoción de la organización de comisiones distritales, departamentales y regionales de desarrollo de la producción agropecuario y forestal y sus servicios básicos.

57.    Fomento a la organización y agrupamiento de la juventud rural en centros, clubes y otras formas de nucleación, destinadas a aumentar el interés y la preocupación por el mejoramiento del campo, mediante la adopción de técnicas más modernas y el cultivo o cría de especies más rentables.

 

D)   DESARROLLO INDUSTRIAL 

58.    Formulación de una política industrial de carácter promocional que propenda a la expansión de este sector, preferentemente sobre la base de la utilización de los recursos naturales y de la mano de obra nacional, con vistas al mejoramiento de los niveles de ingreso de la población.
 

59.    Promoción de industrias que tiendan a la substitución de importaciones, así como la diversificación y expansión de las exportaciones de productos manufacturados y semi manufacturados.

60.    Formulación de leyes de fomento para el desarrollo industrial, que promuevan, aseguren, garanticen y faciliten la localización de industrias dinámicas en el país.
 

61.    Definición de una vigorosa política de inversiones con el fin de alentar a inversionistas nacionales y extranjeros para establecer industrias de interés nacional dentro del territorio.

62.    Identificación de industrias de escala regional para el aprovechamiento del mercado ampliado emergentes de la integración económica latinoamericana.
 

63.    Alentar y posibilitar la participación activa del Paraguay en los proyectos de complementación industrial.

64.    Propender a la instalación de nuevas industrias básicas, de complejos industriales, de altos hornos, así como la ampliación y modernización de las industrias existentes.

65.    Prestar especial atención a la localización de industrias en el interior del país con fines de desarrollo regional.

66.    Fomentar la instalación y el mejoramiento de las pequeñas industrias rurales.

67.    Propender al mejoramiento del nivel empresarial y de la mano de obra especializada; así como de otros factores determinantes para el logro de una creciente productividad industrial.

68.    Ejecutar programas coordinados y eficientes de financiamiento y de asistencia técnica al sector industrial.

69.    Desarrollo intensivo del turismo.

 

E)  COMERCIO

70.    Aliento a la formulación de una política comercial que contribuya al logro de un crecimiento más acelerado de nuestro país, en base a la movilización interna y externa de los recursos productivos nacionales dentro de un régimen de libre competencia.
 

71.    Apoyo a todo esfuerzo para el mejoramiento del mecanismo institucional y de las normas legales en materia comercial a fin de propender a la adopción de las   medidas de estímulo más avanzadas en la materia, y encauzar estas labores hacia la armonización y coordinación de instrumentos de política comercial en que se hallan empeñados los países latinoamericanos.

 

F)  FINANCIAMIENTO


72.    Estímulo a toda acción encaminada a perfeccionar los sistemas de  financiamiento de las exportaciones, con especial atención a aquellos productos no tradicionales con el fin de lograr la expansión.

73.    Promoción constante del intercambio con los demás Países.

74.    Formulación de un programa de reducción gradual de los gravámenes a las exportaciones.

75.    Selección de medios adecuados para neutralizar los factores adversos al comercio paraguayo, emergentes de la mediterraneidad del país.

76.    Participación en los acuerdos sub-regionales concertados con vistas a la formación del Mercado Común Latinoamericano.

77.    Reafirmación del derecho de recibir tratamientos preferenciales en el proceso de la integración económica tendientes a lograr un desarrollo armónico y equilibrado dentro del sistema interamericano.

78.    Apoyo a toda acción encaminada a eliminar restricciones, barreras arancelarias y de otra índole, para posibilitar el acceso de los productos nacionales en condiciones favorables a los mercados de otros países.

79.    Acción en favor de las nuevas modalidades del comercio internacional, referentes a la desgravación programada a la tarifa externa común a las preferencias y otras, toda vez que se contemple la situación del país con ventajas efectivas.

80.    Adopción de medidas convenientes para el mejoramiento de las condiciones competitivas de los productos de exportación.

81.    Movilización de los recursos reales y financieros con el empleo de instrumentos de política monetaria que consolide la estabilidad del valor de la moneda, compatible con una adecuada liquidez de la economía, en concordancia con los objetivos del desarrollo económico y con prescindencia del financiamiento de origen inflacionario.

82.    Establecimiento de una política de crédito para la utilización de disponibilidades financieras como complemento de los recursos internos del sector privado, de acuerdo a las previsiones y prioridades establecidas en los planes de desarrollo económico y social.

83.    Movilización de los ahorros internos genuinos mediante la suscripción de valores del Estado u otras emisiones públicas por parte de las instituciones financieras y/o de inversionistas privados, a fin de afectar los recursos así obtenidos a la formación de capital.

84.    Captación de ahorros voluntarios a través del sistema bancario, la Bolsa de Valores y otras instituciones financieras y aplicar los medios fiscales eficientes para fomentar la reinversión de utilidades, de acuerdo a los objetivos del desarrollo económico y social.

85.    Orientación financiera de modo que los préstamos que se contrate en el exterior sirvan como complemento de los recursos internos, en condiciones y cantidades que no ejerzan presiones sobre la balanza de pagos del país y compatibles con la política monetaria, a fin de aumentar la capacidad productiva y el nivel de ingresos de la Nación.

86.    Movilización de los recursos externos disponibles para la adquisición de bienes de capital a través de créditos de proveedores, en ejecución de planes de desarrollo económico y social compatibles con la capacidad de endeudamiento externo y desequilibrio de la Balanza de pagos.

87.    Promoción de la inversión de capitales privados tanto nacionales como extranjeros, éstos preferentemente como complementos de aquellos, en actividades convenientes para el desarrollo económico con miras a la integración regional o zonal, evitando presiones sobre la Balanza de Pagos.

88.    Adopción de medidas de política tributaria encaminadas a influir sobre las decisiones del consumo de bienes nacionales o importados, el ahorro de las personas y la inversión de las empresas a fin de orientar los flujos de ingresos de la economía hacia las necesidades del desarrollo económico y social.

 

V. REFORMA AGRARIA

 

1 .     Prosecución y perfeccionamiento del proceso de reforma agraria total, como uno de los medios para promover el desarrollo económico y social de la población rural, proporcionarle niveles de vida superiores, estabilidad en el bienestar y participación adecuada en los beneficios de la riqueza y la cultura.

2.      Promulgación de nuevas leyes agrarias que favorezcan la acción planificada para acelerar la reforma agraria total;

3.      Adopción de nuevos medios directos e indirectos para lograr la desaparición progresiva del latifundio improductivo y para la reconstrucción de unidades económicas eficaces en las áreas de minifundio.

4.      Alicientes a la migración interna para promover una ordenada redistribución poblacional que descongestione la concentración en las áreas minifundiarias y fortalezca demográfica y económicamente las regiones de reciente incorporación al desarrollo.

5.      Incentivación de las programas de repatriación, ofreciendo a los connacionales nuevas oportunidades para reincorporarse al país, gozar de los beneficios de la reforma agraria total y participar en las tareas del desarrollo nacional.

6.      Fomento de la inmigración seleccionada preferentemente de aquellos extranjeros que incorporen al país bienes de capital o técnicas de producción eficientes para promover nuevas actividades agropecuarias.

7.      Adopción de procedimientos legales adecuados para dar soluciones globales a los problemas colectivos de tierra que se generan con la ocupación precaria de las mismas, dentro de un régimen de seguridad contra las ocupaciones ilícitas y reconociendo, el derecho de toda familia a un hogar en tierra propia.

8.      Fortalecimiento de los organismos encargados de la ejecución de la reforma agraria total, dotándolos de los medios financieros y técnicos, necesarios para el cumplimiento eficiente de sus funciones.

9.      Armonización y complementación de todos los programas de Reforma Agraria con los de Desarrollo Rural.

 

VI. POLITICA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA

 

A) ASPECTOS FINANCIERO

1.      Promover lo generalización del Presupuesto por Programas a todo el sector público, para la distribución articulada de los recursos financieros destinados a la realización anual de los planes del Gobierno, de acuerdo a sus requerimientos y prioridades.         

2.      Mantenimiento del equilibrio presupuestal en los ejercicios financieros de la Administración Central y de las entidades descentralizadas.

3.      Formación de ingresos adecuados a los requerimientos de los programas de inversión, atendiendo que el crecimiento de los Gastos de Capital supere progresivamente al de los Gastos Corrientes.

4.      Racionalización de los gastos en función de las prioridades del desarrollo económico y social, a fin de lograr su máxima rentabilidad.

5.      Creación de reservas en el Tesoro Nacional, para ser aplicadas al cumplimiento de obligaciones de ejercicios vencidos, de modo que se asegure que los ingresos anuales se destinen en su totalidad a la ejecución de las programas de ese año.

6.      Creación de un Fondo Nacional de Desarrollo para la acumulación de recursos o ser aplicados como aportes locales de contrapartida en los programas de desarrollo económico y social, financiados con la cooperación de las agencias internacionales.

7.      Atención regular y con carácter prioritario dé los servicios de la Deuda Pública Externa e Interna Consolidada y de las empresas descentralizadas.

8.      Perfeccionamiento de los sistemas de programación de las inversiones públicas y de evaluación de los planes específicos.

 

B) ASPECTOS FISCALES

9.      Incrementación de los ingresos para el Sector Público, comprendidas la Administración Central y las entidades descentralizados, en estrecha relación proporcional con los requerimientos de los programas y planes de desarrollo económico y social.

16.    Integración de la política fiscal con el régimen tributario, cambiario, crediticio, del comercio exterior y de las actividades de las empresas públicas.

11.    Reforma tributaria integral y de aplicación gradual sobre las siguientes bases, para dar una mayor acción al Sector Público en los programas y planes de desarrollo:

         a) Fortalecimiento de los medios locales de financiación, sin afectar desfavorablemente la tasa de crecimiento del Producto Nacional Bruto.

         b) Distribución equitativa de la carga fiscal.

         c) Revisión del régimen de exenciones tributarias con criterio selectivo.

         d) Desplazamiento gradual de la situación de dependencia de los ingresos fiscales respecto del comercio exterior, de difícil control unilateral por los países en desarrollo, hacia fuentes de origen interno,

         e) Igual desplazamiento gradual de los impuestos indirectos hacia los impuestos directos, como medio de afianzar el poder adquisitivo de los salarios y de evitar la distorsión de los precios.

         f) Captación integral de los impuestos existentes, con criterio estricto de prioridad sobre la creación de nuevos gravámenes.

         g) Eliminación ordenada de la afectación de impuestos específicos a la financiación de programas y proyectos determinados, para perfeccionar la aplicación del principio de unidad al Presupuesto General de la Nación.

         h) Tratamiento uniforme en materia de incentivos tributarios a los Capitales nacionales y extranjeros de verdadero interés nacional, sea por los sectores productivos en que se invierten ó por las zonas geográficas escogidos para su localización.

         i ) Aplicación de los impuestos progresivos más altos a los artículos suntuarios cuyo uso o consumo presupone la disponibilidad, de ingresos mayores por parte del consumidor.

         j ) Catastro y revalúo adecuado de la propiedad urbano y rural.

         k) Adecuación de los precios de los servicios que proporcionan los empresas públicas a su costo real y a la formación de reservas para la expansión de las mismas.

         l) Exención del impuesto, a la renta sobre ingresos provenientes del exterior.

 

C) ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1. Organización administrativa sobre bases que permitan:

a) precisar las técnicas del trabajo gubernamental.

b) Racionalizar las labores administrativas.

c) Perfeccionar el control fiscal y administrativo sobre las operaciones financieras.

d) Establecercentrales ejecutivas para operaciones específicas como el pago de gastos públicos, la recaudación de fondos y la adquisición y suministro de materiales para la Administración Pública.

e) Establecer un régimen central y unificado de percepción fiscal.

f) Ordenar los procedimientos administrativos de organización y métodos, con especificaciones y formularios adecuados para satisfacer los fines reglamentarios de cada función.

g) Metodizar y pautar el trabajo de la Administración pública para simplificarlo y aumentar su eficacia, mediante la combinación racional de los factores que la componen.

h) Establecer un régimen de evaluación y adiestramiento de los funcionarios públicos.     

i) Organizar la carrera administrativa.

 

 

VII. FUERZAS ARMADAS

 

1. Reestructuración de la Organización de las FF. AA., de conformidad con los adelantos tecnológicos y la situación real del país.

2. Actualización de las leyes siguientes:

a) De Ordenanza Militar del Ejército;

b) De Organización General de las FF. AA. de la Nación;

c) De los Estatutos de los Oficiales de las FF. AA. de la Nación;

d) Del Servicio Militar Obligatorio;

e) De la Legislación Penal Militar;

f) Código Penal Militar;

g) Código de Procedimiento Penal Militar;

h) Creación del Cuerpo Jurídico Militar;

i) Ley Orgánica del Tribunal Militar.

 

3. Reglamentación general de las leyes del ordenamiento jurídico militar.

4. Perfeccionamiento de las instituciones de formación de oficiales:
 

a) Creación de la Escuela Nacional de Guerra para civiles y militares;

b) Elevación a nivel universitario del plan de estudio del Colegio Militar;

c) Elevación a nivel secundario de las escuelas de formación de especialistas.

5. Ley de beneficio social para los miembros de las Fuerzas Armadas:

a) Caja de jubilaciones y pensiones;

b) Banco Militar;

c) Seguro Social.

6. Expansión de la acción social de las FF.AA., en si sentido de coadyuvar al desarrollo económico y social del país, principalmente en los aspectos de la salud, alfabetización, construcción de obras de infraestructura, formación de mano de obra especializada, con lo cual se obtendrá una reversión al pueblo en su directo beneficio de una gran parte del costo que significa al erario público el mantenimiento de las FF. AA.

 

VIII. MUNICIPIOS

 

La Asociación Nacional Republicana Partido Colorado:


1. Considera que el Municipio es una expresión local cuyo funcionamiento adecuado en lo social y económico es fundamental para la vigencia plena de la democracia y es una contribución vital para la prosperidad nacional.

2. Propugna que el Municipio tenga una efectiva autonomía en el manejo de los asuntos que le competen de acuerdo a las funciones que le son delegadas por el Poder Central. En este orden promueve principalmente:

a) La máxima facultad del Municipio para establecer las normas que deban regir para su administración en general;

b) La fijación de sus facultades privativas y la sujeción exclusiva de éstas a los regímenes creados para ellas en el Municipio;

c) La inviolabilidad de su patrimonio y sus recursos; y

d) La mínima facultad de los Poderes del Estado para la intervención de un municipio.

3. Auspicia para el Municipio la adopción de las formas de gobierno que contemplen los factores sociales, económicos y políticos, regionales y locales, cuya armónica concurrencia pueda impulsar el civismo y el bienestar local.

4. Promueve el desarrollo creciente del urbanismo, como una de las funciones básicas del Municipio, y coordinadamente con otros Municipios, en los aspectos regional y nacional.

5. Apoya toda política de viviendas económicas, especialmente para la familia de escasos recursos; igualmente, las iniciativas para la construcción de centros para servicios comunales, y estimula la formación de expertos en los diversos aspectos relacionados con esta política.

 

IX. OBRAS PÚBLICAS

 

1. Integración física del territorio nacional, propugnando que todas las ciudades y pueblos de la República deben estar servidos por rutas troncales, rutas de acceso y contar con medios esenciales de transportes terrestre o fluvial.

2. Construcción de edificios adecuados para el Poder Legislativo y Poder Judicial.

3.  Pavimentación de todas las rutas troncales y de las rutas de acceso a ellas, dentro de un régimen de prioridades conforme con los planes globales de desarrollo y con las posibilidades financieras del país.

4. Interconexión de la red vial nacional con las redes viales de los países limítrofes.

5. Construcción de caminos vecinales que conecten adecuadamente las fuentes de producción con los mercados de consumo de toda la República.

6. Mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná, para hacerlos navegables en toda época del año.

7. Posibilitación de la navegabilidad de los ríos interiores para el tráfico de embarcaciones menores.

8. Estructuración y fijación de las bases de una política a nivel continental, para la interconexión y complementación de las grandes cuencas hidrográficas americanas, con el fin de lograr la expansión de las comunicaciones fluviales del país y de fortalecer sus vinculaciones económicas y culturales con las naciones ribereñas.

9. Construcción, ampliación y mantenimiento de los puertos fluviales necesarios para la comunicación y el desarrollo de las distintas regiones del país que cuentan con ríos navegables.

10. Gestión para el establecimiento de puertos, zonas y depósitos francos en los países conectados con el Paraguay por vías fluviales, especialmente en la cuenca del Río de la Plata

11. Desarrollo de un plan de operaciones portuarias y de eficiencia administrativa en todos los puertos del país, con miras a la formulación de una política internacional que cubra todo lo relativo al transporte fluvial.

12. Aumento progresivo de la flota mercante estatal y promoción de la privada, en consonancia con las necesidades del tráfico internacional y el cabotaje.

13. Estímulos para la atracción de líneas marítimas extranjeras hasta puertos paraguayos, de acuerdo con los intereses y conveniencias del país.

14. Construcción de una terminal aérea en Asunción, acorde con el tráfico internacional presente y con su crecimiento previsible en el futuro.

15. Mejoramiento y modernización de los aeropuertos del interior, dotándolos de instalaciones de ayuda a la navegación aérea nocturna, de acuerdo con las exigencias del tráfico aéreo nacional e internacional.

16. Integración total de la red nacional de telecomunicaciones y su acceso a la red mundial.

17. Participación activa del Paraguay en el sistema global de comunicaciones por satélites.

18. Abastecimiento de energía eléctrica y alumbrado público a todas las comunidades urbanas del país.

19. Electrificación rural.

20. Aprovechamiento de las grandes fuentes hidroeléctricas del país para el abastecimiento de las necesidades nacionales y para la exportación de la energía excedente, mediante convenios económicamente beneficiosos y que se ajusten a los intereses permanentes del Paraguay.

21. Exploración y extracción de recursos minerales, e hidrocarburos.

22. Perfeccionamiento de las leyes que regulen lo explorado y explotación de minerales

 

LEGISLACIÓN GENERAL

  1. Modernización de los siguientes cuerpos legales: Código Civil, Comercial, Rural, Judicial, Procesal y de lo Contencioso Administrativo.
  2. Protección de la infancia mediante la promulgación del Código del Niño.
  3. Estatuto que proteja específicamente al trabajador rural.
  4. Legislación represiva de los delitos sociales:

Especulación, acaparamiento, usura, contrabando, fuga de capitales, etc.

  1. Mejoramiento de la Justicia de Paz a través de la capacitación de los Jueces de Paz por medio de cursos y seminarios dictados para los mismos.
  2. Nuevo Estatuto del Funcionario Público.
  3. Reforma del Código Penal que contenga y tipifique las nuevas figuras delictivas.
  4. Estatuto del Personal Docente de establecimientos de enseñanzas.
  5. Elaboración de un Código Sanitario y Ley Orgánica de Salud Pública como conjunto sistemático y armónico de las disposiciones de carácter general para realizar eficientemente las acciones de salud y asistencia social.
  6. Codificación del derecho tributario que contendrá las normas de carácter jurídico-tributarias entre el Estado y el contribuyente; es decir, aquellas normas que se refieran a los principios generales de la imposición; a la obligación tributaria; los deberes y derechos de los sujetos que la integran el objeto de la tributación: la causa que la determina y las fuentes que la generan, etc.
  7. Codificación del Derecho Procesal Tributario; que debe contener las normas que disciplinan el proceso Tributario, que resuelven las litis entre la administración pública y los sujetos en materia tributaria, y aquellas que se refieren al procedimiento para la determinación, percepción y evasión del tributo, así como a la determinación de la responsabilidad penal.
  8. Creación del Tribunal Fiscal, especializado en la materia.
  9. Legislación que otorgue el derecho de sindicalización a los trabajadores rurales.
  10. Adecuación de la LEGISLACIÓN MUNICIPAL a la estructura jurídica del país y a la evolución municipalista en esta materia.

 

JUAN R. CHAVES, PRESIDENTE

SAÚL GONZÁLEZ - RUBÉN STANLEY  - LUIS MARÍA ÁRGANA, SECRETARIO

 

 

 

 

 

 

 

 







Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA