PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ZULMA ESPÍNOLA GONZÁLEZ

  Y EL EFECTO TANGO EN EL PARAGUAY? (ZULMA ESPÍNOLA GONZALEZ)


Y EL EFECTO TANGO EN EL PARAGUAY? (ZULMA ESPÍNOLA GONZALEZ)

Y EL EFECTO "TANGO" EN EL PARAGUAY? 1

ZULMA ESPÍNOLA GONZALEZ*

 

INTRODUCCIÓN

A fines del año 2001 e inicios del año 2002 Argentina enfrentaba una de las etapas más amargas como país, con una mezcla de violentos estallidos sociales y saqueos, que llevaron a la renuncia de dos presidentes (en total han tenido en menos de una semana 5 presidentes), crisis titulada con el nombre de "efecto tango". En medio del caos social se sumó la pérdida del respaldo de los organismos financieros internacionales, que se negaron a entregarles nuevos recursos para cubrir los pagos de su abultada deuda externa, aduciendo la necesidad de ejecución de un severo plan de ajuste fiscal. En este escenario, las variables económicas quedaron muy por detrás de las expectativas de las personas y a la fecha el país vecino no ha encontrado la vía rápida de soluciones.

Argentina es un vecino muy importante para la economía paraguaya, por ende fue tabloide de prensa y de todo paraguayo, la pregunta sobre la posibilidad de que el mismo fenómeno argentino se repita en el Paraguay. En este orden de hechos, el presente artículo nace con la misma finalidad, sopesar, buscar y ver alguna opinión sobre la factibilidad de que los hechos argentinos puedan derrumbar a nuestra débil economía. Al efecto, no se presume realizar un estudio exhausto del hecho sino de una síntesis de las causas, las posibles consecuencias tanto en el país vecino, en el MERCOSUR y en el Paraguay. Ajenos a un tecnicismo, la metodología descriptiva del presente artículo solo expone una de las tantas facetas que la crisis argentina trae consigo, por ende las observaciones y el análisis se centran en los sectores y sus respectivas variables macro y macroeconómicas, no descuidando el efecto de las variables políticas y sociales.

 

UN RESUMEN DE LA SITUACIÓN ARGENTINA A FINES DEL 2001 Y LAS CAUSAS DE LA CRISIS

A fines del año 2001, los principales reportes económicos indican la disminución de la actividad económica interna, sumado al gran incremento del desempleo con una tasa por encima del 18%2, constituyéndose en la tasa más elevada del MERCOSUR. Paralelamente, el déficit acumulado fue de USD 7.237 millones (30/11/01), frente a la meta de acordada con el FMI de USD 6.500 millones y el riesgo país que ascendió más de 5000 puntos en el citado periodo sumado a un descenso de más del 70% en sus reservas internacionales 3.

Examinando el sector externo se ve que el principal destino de las ventas Argentinas es el MERCOSUR que a noviembre del 2001 representó el 27,0% de su comercio de exportación, seguido de la Unión Europea (UE) con el 17,0% Las importaciones presentan el mismo comportamiento; del MERCOSUR los argentinos compran 29,0% del total de sus compras del exterior, seguido de un 23,0% de UE. Por otro lado, el grado de apertura de la economía, medido por la participación del comercio (exportaciones más importaciones) en el Producto Interno Bruto pasó de 12-13 por ciento a comienzos de los 90 a un máximo del 19 por ciento en 1997-98; no obstante, cabe señalar que este indicador cayó sensiblemente en 1999, hasta un nivel del 17 por ciento del producto, como consecuencia de varios shocks externos desfavorables, tales como la crisis financiera de algunos mercados emergentes, la baja en los precios de exportación y la depreciación de la moneda brasileña.

Los principales reportes publicados hasta la fecha, respecto al problema argentino señalan que la raíz de todo fue la mezcla de problemas fiscales y de deuda externa, a saber:

*.- El crecimiento inusitado del déficit fiscal donde se apreciaba que el país se estaba endeudando no solo para pagar salarios, sino también para servir la deuda. Pese a las privatizaciones en la Argentina, el gasto público en los últimos diez años creció el 90% frente a un crecimiento del PIB del 50% y el financiamiento de este crecimiento del gasto se realizó a través de un sostenido incremento de la deuda pública. 4

*.- El incremento de la deuda pública para financiar gastos (ver anexo 1), en la que se ve que el total de deuda externa llega casi a 150 millones de dólares a fines del 2001, con un vertiginoso incremento a inicios de los 90. Se deduce que el servicio de la deuda (pago de intereses) indudablemente siguió la misma tendencia.

*.-Asimismo, en el sector externo, el efecto de competitividad que obligó a seguir una política de comercio internacional abierta rebajando substancialmente sus aranceles para poder competir.

*.- El aumento de los costos internos incidieron en las diferencias de intercambio y causaron fundamentalmente el reemplazo de productos nacionales -encarecidos por el tipo de cambio- por importaciones "baratas". Para la mayor parte de los agentes activos fue muy atractivo endeudarse en dólares igualmente baratos. Esto acabó con el sistema productivo generador de riqueza nacional y con varias consecuencias que se multiplicaban entre sí en un proceso dinámico hacia la crisis definitiva: Cierre de fábricas y empresas, aumento del desempleo y mayor endeudamiento.

El siguiente cuadro muestra las principales falencias en cada sector y que con un efecto multiplicador, debido a la interrelación entre los sectores, condujo al desequilibrio económico de la Argentina.

 

 

1 Artículo publicado en la revista COYUNTURA ECONOMICA ANUARIO 2001, CPES, Asunción, Paraguay

* Email: zespino@bcp.gov.py

2 A inicios de los 90 la tasa de desempleo abierto era del 6%.

3 BCP', GEE, Coyuntura macroregional, diciembre 2001.

4 Fernández Valdovinos, Carlos (2001)

 

UNA COMPARACIÓN CON EL CASO PARAGUAYO?

La pregunta obligada en todo hogar paraguayo gira en la posibilidad de que la crisis argentina pueda ser replicada en el Paraguay. Ante esta pregunta existen diversas respuestas pero la forma más directa es comparando la realidad macro y microeconómica entre la Argentina y el Paraguay. Si bien dicho estudio requiere de un extenso análisis, en esta sección solo nos abocaremos a brindar un panorama descriptivo a grandes rasgos que permitan sentar base para la posición adoptada en la conclusión del presente artículo.

 

LA DEUDA EXTERNA: EL CENTRO DE LA TORMENTA

El siguiente cuadro muestra en valores nominales la evolución de la deuda de ambos países, destacándose por un lado la gradual tasa de crecimiento de la deuda paraguaya en comparación a los picos que experimento la deuda argentina. A mediados de la década del 90 la deuda argentina tuvo un promedio de incremento de casi el 15% anual. En el anexo 1 se recopila la evolución de la deuda argentina por periodos y donde se comprueba la excesiva suba debido a desequilibrios fiscales y de comercio exterior.

 

 

EL “CORRALITO” Y SU IMPACTO ECONÓMICO

Una de las medidas más controversiales y la que mayor oposición sintió en la sociedad del vecino país, fue el congelamiento de los depósitos de las entidades financieras y bancarias (llamado “corralito”), medida adoptada a raíz de la constante presión sobre la liquidez del sector financiero, producto de la incertidumbre y desconfianza de los agentes económicos. Esa medida, de carácter temporal conforme lo indicaran las autoridades de ese momento, tiene amplios efectos sobre la actividad económica real, pues interrumpe la cadena de pagos, reciente los niveles de transacciones, agravando la recesión en la que se halla inmerso ese país. La flexibilización de la misma no es de fácil aplicación, en tanto la confianza de los depositantes no mejore, de manera a evitar corridas bancarias que lleven a un quiebre generalizado del sistema. (BCP, 2001). El impacto de esta regulación nos lleva a ver dos facetas del problema: primero su impacto a nivel microeconómico y por otro lado el shock de políticas regulatorias sobre el comportamiento del consumidor.

Las reacciones populares en pro de la demanda social y manifestada en los famosos “cacerolazos” fue parte de la cotidiana forma de respuesta del pueblo argentino. ¿Qué buscaban los cacerolazos? Para responder a esto vayamos a la esencia de la teoría neoclásica del consumoen la que todo consumidor busca maximizar su nivel de utilidad sujeto a su restricciónpresupuestaria. Por ende, reformulando pregunta: Se estaba defendiendo la restricción presupuestaria del hogar o la estabilidad de la curva de indiferencia? Los protagonistas de las protestas (amas de casa, padres de familia, jóvenes) buscaban maximizar su utilidad o simplemente luchaban para que su recta presupuestaria no se desplace para abajo con su consecuente efecto renta negativo?. Viendo el panorama de noticias y aislando el hecho de todofactor político y social, aventuro en señalar que estos agentes consumidores buscaban evitar eldesplazamiento de su restricción presupuestaria para abajo, variación debido a las restriccionesfinancieras y a la posterior devaluación del peso argentino. Para muy pocos agentes económicosse pudo dar el efecto substitución. De hecho, el efecto renta inmediato ha facilitado una curva deindiferencia más baja (reflejando un nivel de satisfacción menor) para el óptimo de losconsumidores, además es de recordar asimismo que el efecto renta negativo tiene un efectomultiplicador expansivo en toda la economía.

El segundo aspecto a tener en cuenta es la realidad –dicha en términos simples – de que “no se puede manejar el bolsillo del consumidor por decretos o reglamentaciones gubernamentales”. Sin ánimos de revertir los fines positivos del corralito para cubrir una necesidad de liquidez del sector financiero, es de destacar que en un mercado de información asimétrica y donde ya reina la total desconfianza, no se pueden argumentar políticas regulatorias que restrinjan el "bolsillo" de los consumidores. Es de conocimiento general, que las variables regulatorias tendientes a cambios de hábitos de consumo, de variaciones de la propensión a consumir y del poder de compra son medidas estructurales que deben ser implementadas en forma gradual y en un mercado transparente y donde exista un mínimo de confianza entre los agentes involucrados. El gran problema argentino no es solo económico y no es de inmediata data, sino que es un problema estructural donde el descontento social fue la variable que descolocó a economistas y políticos. Se aprende, una vez más, que no se puede se puede “decretar o regular el bolsillo” de las personas; en otras palabras, no se puede alterar los hábitos de consumo y de la propensión marginal a consumir con regulaciones excesivas impuestas en forma veloz. El buen uso de las regulaciones radica en su propia naturaleza, cual es la de ser un facilitador para incrementar la competitividad y lograr la simetría en el mercado.

No obstante, conviene destacar entre otros, dos simples diferencias entre los consumidores paraguayos y argentinos:

i) NIVEL DE BANCARIZACIÓN: Tomando en cuenta el nivel de depósitos per capita, se puede ver que en Argentina asciende a más de 7.000 dólares, mientras que en Paraguay la cifra es de apenas 300 dólares. El consumidor argentino de la clase trabajadora y media está bancarizado, utilizando al sistema bancario y a la bolsa como intermediarios para sus ahorros y para sus operaciones. El nivel de bancarización del consumidor paraguayo es bajo, se está recién forzando la utilización de los intermediarios financieros para el pago de salarios (en especial a los del sector público).

 

ii) EL ROL DE LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS DECISIONES FAMILIARES: En base a algunas publicaciones sobre la conducta del consumidor paraguayo se deduce la no observancia y no importancia a la restricción presupuestaria familiar. Dos ejemplos clásicos de conductas no racionales en la composición de los ingresos y activos es la publicación de la DGEEC que muestra una relación desproporcional entre gastos e ingresos en los hogares paraguayos, y que haya más cantidad de televisores que heladeras en los hogares paraguayos  ( DGEEC, Divulgación popular, 1997/98). Esto nos lleva a una básica teoría derivada del desconocimiento de la restricción presupuestaria: el consumidor no conoce obviamente su óptimo, por lo que cualquier medida restrictiva en sus ingresos conduciría en primer lugar a un acomodamiento o efecto substitución en el consumo de bienes normales.

 

ESTAMOS EXENTOS LOS PARAGUAYOS DE UNA CRISIS SIMILAR?

De hecho, no estamos exentos al efecto “tango”, reconociendo así que somos un país dependiente del MERCOSUR. No obstante, lo que si podemos hacer es no repetir los mismos errores que llevaron a la crisis en Argentina. El siguiente cuadro muestra la fórmula del problema del país vecino y en la que la sencilla solución es la reversión de los aspectos negativos en positivos, con políticas que permitan un paquete de factores interrelacionados igual a la disminución del déficit fiscal, de la deuda externa, del desempleo, del riesgo país y la recuperación de la confianza de los agentes internos y externos, el aumento de las reservas internacionales y a una mayor producción.

En el caso argentino, todos los sectores se vieron influenciados por las expectativas de los agentes y fue la pérdida de confianza el indicador común para el deterioro de cada sector económico. El Paraguay no estuvo ajeno al efecto tango pues una dosis de desconfianza y temor se apoderó del mercado influyendo en una de las variables que mas rápido recoge las expectativas de las personas: el tipo de cambio; coincidente con el marco temático de Gregory Hopper en su trabajo QUE DETERMINA EL TIPO DE CAMBIO: FACTORES ECONÓMICOS O SENTIMIENTOS DEL MERCADO? que señala que el tipo de cambio es más bien influenciado - en un escenario de cortoplazo- por el sentimiento (llámese expectativas, predicciones, etc) del mercado antes que afactores económicos. En el caso paraguayo, la acertada intervención del Banco Central en elmercado cambiario aminoró consecuencias no deseables a nivel país.

 

CONCLUSIONES FINALES

Una de las reglas gerenciales básicas es la de “convertir los obstáculos en oportunidades”, por ende, las políticas económicas deben ver las oportunidades que se abren en una Argentina con un régimen de cambio diferente y con la realidad de sus consumidores del nivel de vida que deben llevar para salir adelante.

Es de destacar que más lejos estamos de esta crisis argentina si no existieran más ataques especulativos y si existiera más transparencia en los mercados sin contrabando y piratería. Se debe seguir ordenando la casa, así; la política cambiaria debe seguir con la intervención del Banco Central del Paraguay en el mercado cambiario a fin de evitar mayores costos sociales a los ataques especulativos, seguida de un aprovechamiento en forma apropiada de los recursos que se están obteniendo a través del FMI, de las privatizaciones y otros que permitirán una reforma integral del estado. Paralelamente, es preciso un orden fiscal, no creando más impuestos sino acompañando una gradual ampliación de la base tributaria con ejes de austeridad en gastos corrientes. Paralelamente, los paquetes macroeconómicos deben inducir a un orden

microeconomico, en la que los consumidores buscan su óptimo en base a una restricción presupuestaria de recursos propios y no en base a un endeudamiento costoso.

 

El impacto tango puede ser grande, mediano o nulo!. Depende de nosotros los paraguayos (gobierno, empresa y familia), es decir, orden interior coordinado a fin de poder sopesar los shocks externos. Nosotros como residentes sabemos bien las fortalezas y debilidades internas.

Todos sabemos que la crisis argentina tuvo causas no instantáneas sino acumuladas, la receta es conocida, nos queda adoptar una conducta proactiva, conscientes de nuestra realidad a fin de evitarlo.

 

REFERENCIAS:

Banco Central del Paraguay, Coyuntura macroregional, Diciembre 2001

Fanelli, José María Martín González Rozada y Saúl Keifman, Comercio, régimen cambiario y volatilidad. Una visión desde la Argentina de la coordinación macroeconómica en el MERCOSUR, CEDES, Buenos Aires ,Noviembre de 2000

Fernández Valdovinos, Carlos, Que tan lejos estamos de Argentina, ABC Color, Suplemento Económico, Diciembre 2001.

Hopper, Gregory. What determines the exchange rate: Economic Factors o Market Sentiment.

 

 

 

Fuente: Recopilación directa de http://www.econolink.com.ar

NOTAS (Fuente: de http://www.econolink.com.ar )

 

1. A partir de 1976: las empresas privadas son alentadas a tomar créditos internacionales.

En 1980: se inicia el fenómeno de convertir deuda internacional de empresas privadas en deuda del Estado.

2. A principios de 1976, cada habitante de Argentina debía al exterior U$S 320; a fines de 1983, cuando los militares se fueron cada habitante pasó a deber U$S 1.500 (en otros términos: la deuda trepó de 8 mil a 45 mil millones. ¿En qué se fue el dinero?: 1) compra de armas (y pagar comisiones por la compra), según estimaciones del Banco Mundial, se emplearon 10.000 millones; 2) cubrir deudas de empresas privadas, esta conversión es inaugurada por el ministro Sigaut y seguida por los sucesivos ministros como Jorge Whebe, así como los directivos del Banco Central, incluyendo a Domingo Felipe Cavallo.

3. En cubrir las deudas de varias poderosas empresas privadas se nos fueron 5.000 millones.

Esas empresas habían tomado préstamos en el exterior y por imprevisión se encontraron de pronto en situación delicada. El Estado salió al rescate. Entre las empresas aludidas se contaban: Celulosa Argentina (1.500 millones), Cogasco (1.350), Autopistas Urbanas (950), Pérez Companc (910), Acíndar (650), Bridas ( 600), Banco de Italia (550), Alpargatas (470), Techint (350 millones).

4. Fuente: Revista "LA NACION" del 6-5-01, pág. 22 a 24, artículo "COMO EMPEZO LA DEUDA EXTERNA" por JAIME PONIACHIK.

5. Para mayor información ver MINISTERIO DE ECONOMIA DE LA NACION: www.mecon.gov.ar

 

Fuente digital: BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY

Espacio web:  http://www.bcp.gov.py

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
CENTRO
CENTRO CULTURAL DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUA
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
MONEDAS
MONEDAS DEL PARAGUAY 1790 - 2015 / PARAGUAYAN...
BILLETES
BILLETES DEL PARAGUAY 1851 - 2011 / PARAGUAYA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA